viernes, 16 de diciembre de 2022

La neutralidad en Internet

Yo soy de esos que piensan que hay un antes y un después de Internet: cuando surgió la world wide web el ancho mundo se convirtió en una diminuta aldea global, pasamos de ser los más desinformados a plantearnos métodos y estrategias para administrar el exceso de información.

El derecho de réplica fue una realidad al alcance de un teclado y las grandes televisoras y empresas de servicios comenzaron a tenerle miedo a tu opinión o desaprobación, mientras que Internet se convirtió en la tribuna perfecta para expresar nuestras ideas… incluso cuando estas no vayan siendo precisamente las más inteligentes.

Gobiernos enteros han replanteado sus políticas por culpa de whatsApp o Twitter en las manos de sus pueblos, y aspirantes a presidentes han tenido que llevar sus campañas a las redes sociales, aunque no entiendan de ellas lo suficiente…y el público, que antes fuera un zombie babeante de diez mil cabezas, hoy en día es un organismo participante y medianamente más organizado.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Tu vida, y el principio del 80/20

Hay a quienes se les da muy bien involucrarse en proyectos nuevos, y hay también personas a las que no tanto. Escolares, profesionales, altruistas… y especialmente las primeras semanas de enero resultan popularmente propicias para plantearse nuevos proyectos.

La fiebre del año nuevo.

Pero plantearse proyectos como así, nada más, no es suficiente. Sin una #estrategia o plan para alcanzar lo proyectado, lo único que estamos cultivando es una creciente frustración, y un mal aprendizaje de que somos incapaces de alcanzar lo que nos proponemos.

Por eso, si bien es excelente idea plantearse propósitos de Año Nuevo, lo mejor es meterle coco, lápiz y papel para que funcionen:

¿Qué es lo que quieres?

Corolario para corazones rotos

Terminas tu relación con el corazón hecho trocitos y solo crees saber que nadie va a amarte tanto como esa persona te amó, que nunca tendrás una relación tan bonita como esa, y que ésta fue tu última oportunidad para ser feliz.

Pero aunque suenan muy convincentes cada una de esas afirmaciones, todas ellas son mentira.

La clase de mentira de la que te convence el dolor, cuando lo tienes susurrándote tristezas al oído.

Curiosamente, las relaciones cortas duelen mucho por todas las espectativas que debemos de abandonar cuando viene el tiempo de separarse… y los relaciones largas duelen también por la prolongada historia que hemos de dejar atrás para seguir caminando, ahora en solitario.

Pero ¿realmente estamos solos?

Contar con la cercanía de nuestros amigos y nuestra familia, puede ser un bálsamo para sanar las heridas que nos quedan después de la ruptura. Ojalá que mientras estuviste en pareja, no te hayas aislado tanto en tu relación, que tu familia y amigos empezaran a verte como una persona extraña.

Una opción para el perdón

Perdón. Es una palabra poderosa que suele llamar la atención de quien quiera que la lea, ¿a poco no?

Es también un acto poderoso que está incluido entre las prácticas más típicas de muchas religiones… y es que, efectivamente es muy importante saber perdonar.

Chance y es verdad que a través del perdón se engrandece el espíritu.. podría ser; puede incluso que el niñito Jebús sonríe cada vez que perdonas.

Pero para lo que a la Inteligencia Emocional refiere, el acto del perdón es una práctica fundamental para liberarnos de experiencias tóxicas: el perdón libera.

Mediante el perdón cortas vínculo y relación con la agresión recibida y con quien te agredió, permitiéndote seguir tu camino sin arrastrar ese lastre.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Reflexiones acerca de la "Familia Natural"

Buenas tardes. Mi nombre es Hernán Paniagua y tengo formación profesional como Terapeuta Familiar por parte de la UNAM y el CONACYT. ¿Conoce usted al menos alguna de estas dos instituciones?, ¿identifica la relevancia que mi área de estudio tiene en el debate acerca de la “familia natural”?

Le comparto que si usted tuviera a bien pedir la opinión de un especialista en Ciencias de la Familia, esta persona le externaría varias preocupaciones extremadamente válidas a partir de las investigaciones sociales de carácter científico y antropológico que se han venido realizando en los últimos 50 años.

1. La primera es esta noción de “familia ideal” que trata usted de insertar con calzador en una realidad social donde tal cosa no existe.

La familia es un organismo social que responde y se adapta a las necesidades de cada momento histórico y espacio cultural; de modo que restringir la diversidad de las familias a un solo modelo no solamente es patológico para su estructura en sí, sino determinante en un sentido negativo para los miembros adultos o menores de edad, que la conforman.

jueves, 10 de noviembre de 2022

Las emociones ¡...qué susto!

Pocas cosas forman tanta parte de la vida y nos inspiran simultáneamente tanto miedo como las emociones. La otra vez escuché a un científico afirmar que ojalá el conocimiento médico nos alcance un día para diseñar unas píldoras con las que pudiéramos regular nuestras emociones.

Así solemos verlas: como una amenaza.

Por eso no es raro que muchos dediquemos una gran energía a censurar lo que sentimos, a despersonalizar nuestras emociones o a evadir el efecto que nuestras experiencias causan al interior de nosotros. ¿En que medida se puede hacer esto?, ¿de veras podemos hacer a un lado las emociones? 

Antes de responder, imagina cómo sería el ser humano que finalmente lo lograra. Sin emociones, esa persona permanecería impávida ante cualquier eventualidad, nada le espantaría, entristecería o perturbaría. Sin alegría, sin curiosidad.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Anti - guía para el miedo

Se cree que los grandes miedos aparecen debido a experiencias muy traumáticas, pero la realidad es que pocas veces sucede así. Y no es que tengamos mucha resiliencia en la vida, sino que para cultivar un temor incapacitante, habitualmente hay que afanarse día… con día… y echarle ganitas.

Para presumir de un miedo robusto, como ese que se ve en las películas de Hollywood tipo El Conjuro y así, hay que hacer sacrificios como: no decir algunas cosas, quedarte con ciertas ganas, negarte varios permisos… todo para hacer que esa semillita del miedo, que efectivamente extraemos de los eventos desafortunados, germine como una saludable enredadera.

De lo contrario, si no le echas ganas, convertirás ese evento desafortunado en un aprendizaje, o le verás el lado positivo y ya no te va a servir para cultivar un miedo.

El secreto consiste en mantener constantes estrategias de evitación. Te daré un ejemplo, ¿te apetece tenerle miedo a las cajas de cartón?

sábado, 6 de agosto de 2022

Teoría de las Generaciones

Llegandito al mundo, ya haría de eso algunos cuarenta y pocos añitos, me avisaron con diligencia que yo era equis.

Que grosería¡! pensé yo, vaya manera de darle a uno la bienvenida. Lo peor era que no fue mi culpa haber nacido en el año 76, lo mismo que los millennials de hoy no tienen la culpa de su… distintivo generacional…

Entonces, ¿de quién es la culpa? Habrá que cortar la cabeza de quienes desarrollaron la teoría de las generaciones: Strauss y Howe, quienes analizaron diferentes momentos históricos en EU para identificar los rasgos característicos de cada una de las generaciones que se sucedieron:

iGen o centennials son los chavitos que nacieron de lleno en el siglo XXI, esos que se incorporaron a un mundo donde la información y la conectividad son tan habituales como el oxígeno, o más. Ellos observan y retratan su realidad generando contenidos casi compulsivamente, porque se dice que son artistas… aunque quedarse sin wiFi los lleva a hiperventilarse.

miércoles, 1 de junio de 2022

, ,

El dolor de la ruptura

Susanita tiene un ratón.

También tiene a Felipe, su novio.

Su relación no está mal (1), se conocieron en el barrio: amigos en común, jugar juntos en las calles desde la infancia, las dos familias han sido vecinas de toda la vida; en fin, que terminaran enamorándose, era inevitable y bastante fácil de predecir.

Cuando Susanita todavía frecuentaba a sus amigas y amigos, reían y le decían que Felipe de perfil, parecía una zanahoria metida en un zapato; ella reía con ellos, pues era una broma vieja; pero en secreto, Susanita se imaginaba (+1) a su novio más hermoso que el galán mas cotizado de la telenovela que su mamá veía por televisión, todas las tardes en horario estelar de las 8.

Sin embargo las bromas cesaron, porque ella dejo de ver (+1) a sus amigas y amigos eventualmente; ellas y ellos también, un poquito hasta el hartazgo de que Felipe fuera siempre el tema único (+1) de la muchacha. Y es que el amor que sentía por Felipe era tan grande y verdadero, que ella no necesitaba de nadie más.

viernes, 27 de mayo de 2022

Personas Fuertes, Personas Duras

Tratando de enseñarle a los humanos la cualidad de ser resistentes, los dioses antiguos pidieron que los Robles del bosque, le enseñaran su dureza a la mitad de la humanidad.

Pero Gaia era sabia, y a diferencia de los antiguos, ella encomendó esta tarea a los Juncos en el río, para que enseñaran a ser resistentes a la otra mitad.

Es por eso que en la vida, vas a encontrarte dos tipos de personas: la Gente del Roble y las Personas de Junco.

Los hombres y mujeres del Roble aguantan los vientos fuertes sin doblarse ni resquebrajarse; en tanto que las Personas de Junco se doblan hacia la tierra al soplo de la más ligera brisa, y cuando el viento amaina se yerguen nuevamente.

La Gente del Roble aguanta decenas de huracanes sin doblarse ni romperse; pero las Personas de Junco se dobla hacia la tierra al soplo del menor huracán… para después erguirse nuevamente.

domingo, 24 de abril de 2022

Taxonomía del workahólico

En opinión de algunos, el trabajo engrandece; otros, como Federico Engels, creen que es a lo que debemos el surgimiento y evolución de nuestra sociedad. Hay para quienes el trabajo día a día es un completo suplicio, para otros es mera rutina, y para ciertos afortunados y afortunadas es una pasión cotidiana.

Cada quién hablará de su trabajo como le vaya en la feria, pero en lo que todos estamos de acuerdo es que al final trabajamos para vivir y cumplirnos ciertos pequeños lujos como comer, vestir, tener un techo o entretenernos.

Sin embargo también existen personas que viven para trabajar, y visten lo apropiado para su puesto y malcomen cuando pueden y van al baño cuando su trabajo se los permite. ¿Relaciones?, pues sólo que sean por Facebook.

¿Pasatiempos?, sería buena idea, si la fatiga con la que llegan al sábado les permitiera otra cosa que dormir y reponerse del trajín de la semana.  

jueves, 17 de marzo de 2022

,

Héroe de los mil rostros

Despiertas de pronto y tu realidad te parece extraña, algo se ha quebrado y ya nada es como antes. Todo esta igual, pero tu eres quien ha cambiado.

Es la llamada.

De repente los problemas comienzan a lloverte…

…de repente los retos comienzan a lloverte; puedes fingir que no escuchaste la llamada, pero no puedes volver atrás.

¿Te estancas?

Puedes responder y hacer frente a las tareas que llevan inscrito tu nombre, puedes lanzarte y encararlos con lo que tengas.

Descubres que lo que tienes no es suficiente para responder a lo que viene.

Aún así sigues andando, este es el Camino del Héroe.

martes, 8 de marzo de 2022

Día Internacional de la Mujer

Hoy, como no queriendo la cosa, una chica me dijo que le parecía tonto que hubiera un Día Internacional de la Mujer, ¿porqué no uno del hombre?, me dijo… porqué no hay “masculinicidios”, me dijo… así, tan contestataria y equitativa ella, ¿verdad?

Hombres y mujeres sufrimos de violencia de género y eso es importante, pero la violencia hacia las mujeres además, es URGENTE de resolver.

Una de cada dos mujeres en México sufre violencia que atenta contra su calidad de vida o ya de plano, contra su vida.

Más de 10 mujeres son muertas con violencia en México, solamente porque son mujeres.

La violencia apesta, pero al menos en México todavía no se trafica con hombres ni se nos cambia a nosotros por una vaca y dos caguamas, no hay tal cosa como una “cosecha de hombres”, y si la hay una de mujeres (hasta lo hicieron canción, porque a nadie le brinca que se las trate como mercancía); tampoco no se nos obliga a nosotros a pasar droga por la frontera, adentro de nuestras cavidades (…) a través de las aduanas.

miércoles, 9 de febrero de 2022

3 dimensiones emocionales

Las emociones existen en tres dimensiones: mental, física y social, es decir, lo que piensas en torno a ellas, lo que sientes y lo que expresas de ellas. La energía de una emoción debe encontrar salida equitativamente por esas tres vías, o…

  • Cuando no expreso socialmente mis emociones, tenderé a pensar en ellas hasta obsesionarme, o a sentirlas hasta enfermarme.
  • Cuando evito reflexionar en ellas, voy a expresarlas en los momentos y modos más inoportunos, y de nuevo, a sentirlas en mi cuerpo hasta enfermarme.

Quien somatiza sus emociones, probablemente no las expresa o evita reflexionarlas lo suficiente. Quien explota a las primeras de cambio, probablemente no las reflexiona a profundidad, hasta conectar con ellas. Quien le da vueltas y vueltas a sus enojos, sus tristezas o sus miedos, probablemente no las ha expresado ante la persona adecuada en la magnitud adecuada.

Quizá debemos experimentar cada emoción significativa desde sus tres dimensiones, para mantener una salud emocional satisfactoria.

Cada quién es responsable de cómo gestiona las suyas, ¿a ti qué tal se te da?

viernes, 14 de enero de 2022

Ser diferente

Revisando las tendencias de Google, encuentro que hay más, muchas más búsquedas acerca de la diferencia entre alguna cosa y otra, que acerca de la relaciones, semejanzas o similitudes.

¿Será que eso es lo que nos viene interesando últimamente?

Las diferencias, lo que nos distancia, lo distintas y distintos que somos de todo cuanto nos rodea.

Identidad es semejanzas y diferencias simultáneamente, es cuanto nos aproxima y lo que nos distancia; pero aparentemente hoy nos hemos divorciado de nuestro prójimo, habiéndole dejado de ver como un reflejo de quienes somos, como una metáfora de nuestra propia experiencia de ser humanos.

Buscamos con mucha ansiedad ser distintos, no ser confundidos con nadie y estar aislados asépticamente en nuestra individualidad.

Por definición, “diferencia” es discriminación; y eso estrictamente no es malo, pero en este caso, debiéramos pensárnoslo.

La diferencia es solitaria, alimenta a la sospecha y proscribe la empatía, o peor aún, a la solidaridad. La diferencia divide a quienes eventualmente serán vencidos.

Ahí te lo dejo, para tu consideración.