domingo, 23 de julio de 2023

Barbie y el feminismo

Lo primero que hay que decir acerca de esta película, es la coincidencia de que su fecha de estreno con la de Oppenheimer, y el modo en que extraoficialmente, las dos publicidades se mezclaron para generar decenas de memes en referencia al “Barbenheimer”; producto de esto, el equipo de ambas producciones aparecieron en medios recomendaddo al público ir a ver la otra película.

Barbie corre a cargo de Greta Gerwig, quien también dirigió Ladybeard y Mujercitas, entre otras, y ha declarado que de la mano de Netflix, continuará dedicándose a los Blockbuster, empezando por Narnia.

Greta, de 39 años, ha mostrado sólidas opiniones acerca de la feminidad a lo largo de su carrera fílmica, y Barbie no iba a ser la excepción; si embargo, para muchos críticos, el argumento feminista en esta película es oportuno y bien conducido.

La película inicia con icónicas imágenes que fueron tomadas del archivo de la Odisea de Kubrick, donde unas niñas juegan con muñecas, hasta que de pronto se manifiesta como un monolito, una Barbie gigante que les enseña que no tienen que jugar eternamente a ser mamás. Una de las niñas toma su muñeca bebé, y la lanza alto al firmamento, dando inicio a la evolución de Barbie.

miércoles, 19 de julio de 2023

,

Tu oculta Filosofía

Pienso. ¿En que medida somos libres dentro de nuestras cabezas?

Las ideas con las que hoy jugamos a razonar y argumentar, el conjunto completo de nuestros modelos mentales, son vetustos restos fósiles de antiguos discursos que todavía hoy nos definen.

Si, tus ideas son mas viejas que tu.

“La gente no cambia”, sentencia la misma gente, como si de una verdad universal se tratara; pero es simplemente que todavía nos dejamos convencer por el viejo Parménides de Elea, quien ya está más que muerto, pero sus ideas continúan echando raíces en nuestro cerebro. Por eso, a media intoxicación del poema que este griego escribió, heredamos la certidumbre de que es imposible el cambio, y todo cuando parece cambiar, en realidad permanece lo mismo, más allá de las apariencias.

Entonces, con Parménides masticándote las ideas, te desconciertas cuando las cosas, las situaciones y las relaciones llegan a su fin, y te aferras a que todo lo que parece haber cambiado, es simplemente apariencia. Nos resistimos al cambio y pretendemos ir en contra del flujo de los eventos, porque este caballero de barba larga, nos da todas las justificaciones para aferrarnos y no soltar.

martes, 18 de julio de 2023

Violencia en la (dis)pareja

Muchas de nuestras conductas son patrones atomáticos, repetitivos y a veces cíclicos, unas conductas nos atañen simplemente a quienes las ejecutamos, y otras involucran también a las personas que se relacionan con nosotros. Algunas de estas conductas automáticas cíclucas, provocan violencia dentro de la pareja.

Específicamente, la violencia es un patrón de conductas que cumple con los patrones del párrafo anterior, pero más que suceder en ciclos homogéneos, se va más bien, desarrollando en una espiral que cotidiana estrecha sus espirales cada vez más. Como la serpiente Ka, en el “Libro de la Selva”.

Para entender esto último, combiene leer la novela de Rudyard Kipling; pero además, debemos entender cómo, la violencia en la pareja tiene dos fases que se suceden repetidamente.

Imaginemos que quien está promoviendo la violencia en mi relación de pareja, soy yo mismo:

Fase 1: Cuando empezamos, soy encantador para seducirte, atraparte y ganarme tu confianza. Juego a complacerte, me convierto en ese hombre protector, divertido y romántico que siempre quisiste a tu lado. Mi intención es tenerte aquí, muy cerca de mis afectos y estimulando mis emociones.

jueves, 13 de julio de 2023

Sucedáneos del cariño

Dice Jorge Bucay en su libro “El Camino a la Autodependencia”, que todas las personas tenemos la necesidad de ser relevantes y formar parte significativa de la vida de las demás, pero no siempre sale sencillo establecer ese vínculo.

Bucay habla de varias alternativas a las que recurrimos, que son sucedáneos del cariño que debiera ser, la materia prima de ese vínculo afectivo. Pero no siempre logramos que esa persona con quien queremos vincularnos, nos ame.

Entonces, si no logro que esa persona me ame, buscaré que me necesite, porque desde la necesidad, esa persona será incapáz de elegir libremente desapegarse de mí. Si me necesita, si le soy indispensable, le arrebato la libre elección de no incorporarme a su vida.

Bien sabemos que la dependencia emocional es un sucedáneo del cariño, pero cuando realmente me he convencido de que necesito de esa persona, entonces procuraré que el o ella me necesite de vuelta y en la misma medida.

Decirme "Si", decirte "No"

Existen dos palabras que van definiendo el curso que toma tu vida, cada una tiene dos letras nada más y sin embargo, son muy difíciles de pronunciar. Una es “no” y la otra es “si”.

Decirle “no” a alguien, es a veces tan difícil como tocarte el codo con tu lengua; y decirte “si” a ti misma o a ti mismo, puede ser todavía más complicado.

Por ejemplo:

  • ¿Me doy un descanso? ¡No!, ya descansaré cuando me muera.
  • Oye, ¿cuando acabes, te encargo mi chamba? Si, claro, con gusto.
  • ¿Voy al médico o le compro ese suéter? ¡Ay, no!, le hace mucha emoción estrenar un suéter así.
  • ¿Te vas a comer eso? Ah, este… no, adelante.  
  • ¿Me permito el riesgo hacer algo distinto? Huy, no! ¿Qué dirán si fracaso?

Por eso, la forma que tiene tu vida, es consecuencia de cómo vas distribuyendo los “no” y los “si”. ¿Consideras que lo has hecho adecuadamente?

domingo, 9 de julio de 2023

El ABC del LGBT+

Cada año en junio, se conmemora y celebra el mes de la diversidad sexual y de género, no precisamente para retratar una moda contemporánea, sino para visibilizar la lucha de ciertos grupos sociales que por ser minorías, encuentran obstáculos al momento de acceder a sus derechos civiles o humanos.

La siglas en LGBTTTIQ se refieren a estos grupos definidos por su orientación sexual o por su identidad de género, ambas que combiene mucho no confundir.

La orientación sexual (LGB) está determinada por el sexo hacia el que una persona se siente atraída: gente de su mismo sexo, o gente de un sexo distinto al propio.

La identidad sexual o de género (TTTIQ) se define por el sexo o el género con el que una persona se describe o de define a sí misma.

sábado, 8 de julio de 2023

¿Podemos ser felices?

Seguramente has escuchado esta eterna discrepancia: ¿la felicidad es un lugar al que se llega, o una manera de viajar?, es más, ¿la felicidad es posible, o solo un producto de mercadeo que nada más le funciona a un montón de publicistas que van detrás tu dinero?

Ya sabes: la felicidad ¿meta o mito?

Todo depende a quién le preguntes. Por ejemplo, si vas con este concepto al fundamento genético de nuestra fisiología, descubrirás que no hay ser humano que esté destinado a ser feliz, básicamente porque a nuestros organismos lo que le interesa es el bienestar de la especie en completo, no de los individuos aislados.

De este modo, tienes en tu sistema límbico una fuente inagotable de flagelación e infelicidad: tu amígdala, que se lo pasa muy bien rastreando las mil y un razones para agobiarte, estresarte y conseguir que te pares de pestañas.

Así pues, a nivel de predestinación orgánica, la felicidad es más bien un mito que a tus genes cero les preocupa. Ellos solo quieren reproducirse, aunque en el proceso lo pases fatal. Pero ¿quién les explica que nuestra especie está haciendo mucho más que simplemente sobrevivir?