jueves, 14 de septiembre de 2023

Sound of freedom y la trata

Una película que no es particularmente religiosa, no es particularmente disruptiva, ni te revela lo que los gobiernos no quieren que sepas; tampoco toma riesgos en su argumento, simplemente es una entretenida película de acción que vale la pena ver en el cine un domingo por la tarde.

Las actuaciones, particularmente de los niños, tocarán las fibras más ondas de tu alma, haciéndote conectar con la mas triste miseria que los seres humanos somos capaces de provocar.

El Sonido de Libertad es un hermoso matchUp entre un clásico al estilo Duro de Matar y la Rosa de Guadalupe, donde el protagonista encarna gloriosamente al salvador blanco que rescata a niños genéricos de la mano de malhechores internacionales; la historia se basa en la vida del Tim Ballard de la vida real, qué dejó sus servicios en el FBI para montar una agencia privada, enfocada en el rescate de menores víctimas de trata y esclavitud sexual.

Si tienes oportunidad de verla, quédate a la divertida escena poscréditos donde Eduardo Verástegui te dirá que si al final de este filme no te sientes miserable y triste, es porque seguramente eres una mala persona; va a revelarte además, que el secreto para acabar con este flagelo contra la humanidad es comprar más boletos de su película.

domingo, 3 de septiembre de 2023

Vulnerabilidad y privilegio: siendo humanos en un mundo desigual

La vulnerabilidad es una característica intrínseca de la condición humana que, en las culturas occidentalizadas, a menudo la percibimos desde una connotación negativa; ¿es realmente un signo de debilidad, o es un atributo humano que puede ser gestionado y aprovechado para enriquecer quienes vamos siendo en lo individual y lo colectivo?

Formamos parte de una cultura que se resiste a reconocer que la vulnerabilidad está presente en todos los aspectos de la existencia, evitamos sentirnos vulnerables porque la asociamos con el dolor, tanto físico como emocional. Nos hemos vuelto en lo que algunos filósofos como Byung – Chul Han denominan “una sociedad analgésica”, en la que nos negamos a sentir dolor a toda costa.

La filosofía del ser y la vulnerabilidad

Históricamente, la filosofía clásica ha idealizado un ser humano perfecto y carente de vulnerabilidades; Platón, por ejemplo, hablaba de una “bodega ontológica” donde habitaban los ideales perfectos, y nuestro objetivo existencial era aproximarnos a ellos conforma nos desarrollamos como individuos. Esta perspectiva filosófica basada en una “ontología del ser”, nos obliga a no ser vulnerables y nos prohibe equivocarnos. Filósofos como Hegel, Kant, y Descartes contribuyeron a esta visión idealizada del ser humano, donde la realización última, es alcanzar un estado de perfección sin vulnerabilidades.