miércoles, 20 de noviembre de 2024

Estrategias para una vida sin ansiedad

En la psicología clínica y la psiquiatría, hemos observado un aumento significativo en los casos de ansiedad y depresión. Esto ha sido, en parte, consecuencia de la pandemia, que ha dejado cicatrices emocionales profundas y no del todo curadas. Durante la cuarentena, muchos enfrentaron miedos y preocupaciones que, aunque no completamente resueltos, siguen afectando la salud mental de las personas.

Además, los eventos globales han incrementado la incertidumbre y el estrés, lo que ha contribuido a esta “nueva epidemia” de ansiedad.

La ansiedad no solo se manifiesta de forma directa, sino que también se infiltra en las relaciones interpersonales, entre los vínculos del trabajo y la vida cotidiana. Este estado constante de alerta y tensión es comparable a la humedad que se filtra por las grietas de un edificio al que va deteriorando, o en este caso, afectando todos los aspectos de nuestra vida.

sábado, 12 de octubre de 2024

¿Resiliencia individual o sensibilidad social?

En la sociedad contemporánea, el debate sobre la resiliencia y la sensibilidad ha cobrado una relevancia inesperada.

La filósofa y periodista alemana Svenja Flaßpöhler (Münster, 1975), en su obra Sensible: Sobre la sensibilidad moderna y los límites de lo tolerable, nos invita a reflexionar la relación entre la resiliencia individual y la sensibilidad social, planteando una cuestión esencial: ¿debe el individuo fortalecerse para adaptarse a un mundo cada vez más desafiante o es el mundo el que debe cambiar para ser más inclusivo con la creciente sensibilización de la sociedad?

La dicotomía entre resiliencia y sensibilidad

El libro de Flaßpöhler comienza con preguntas provocadoras que cualquiera se ha hecho alguna vez: ¿son las sensaciones puramente personales?, ¿dónde se encuentra el límite entre lo tolerable y lo intolerable?; en este sentido, la obra plantea un dilema fundamental: la resiliencia, entendida como la capacidad del individuo para sobreponerse a las adversidades, ¿es suficiente, en una sociedad que refuerza la opresión y la discriminación?

jueves, 10 de octubre de 2024

La psicoterapia en la sociedad del cansancio

En la actualidad, vivimos en lo que el filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han describe como la “sociedad del cansancio”. Esta sociedad, marcada por el agotamiento, la ansiedad y la hiperproductividad, empuja a las personas a confundir ese sentido de productividad con la realización personal. Cada día, enfrentamos la exigencia de ser más eficientes, de cumplir con expectativas, y de mantenernos en un ciclo interminable de rendimiento. Pero, ¿qué sucede cuando este ciclo nos arrastra al límite?, ¿cómo podemos encontrar un respiro en medio de la presión lo que finalmente jamás llega a ser suficiente?

La respuesta a esta cuestión puede encontrarse en la psicoterapia, donde no solamente encuentras un espacio de sanación, sino también un lugar donde las personas pueden reconfigurar su relación con el trabajo, el éxito y la vida misma. Tomando en cuenta la perspectiva de Byung-Chul Han, la psicoterapia puede ofrecer una vía de escape frente a los síntomas más profundos de la sociedad del cansancio: la ansiedad por no alcanzar el éxito, la culpa por no esforzarse lo suficiente y el agotamiento que resulta de una existencia enfocada únicamente en la producción.

La psicoterapia es una pausa incluso espiritual, que nos permitimos para conectar con lo que el filósofo llama la “vida contemplativa”, en este momento histórico que habitamos, en el que nos estamos intoxicando con la interminable “vida activa”. 

viernes, 23 de agosto de 2024

¿Existe una consciencia universal?

La naturaleza de la conciencia humana es uno de los enigmas más profundos y persistentes que la humanidad ha intentado desentrañar. Desde las ciencias cognitivas hasta la filosofía, al dilema de la consciencia se le ha abordado desde muy diversos ángulos epistemológicos, y en el camino, una cuestión va cobrando relevancia para la filosofía y la psicología contemporáneas: ¿es la conciencia, simplemente un subproducto de procesos cerebrales y neuroquímicos, o es la esencia misma de la realidad?

La filosofía idealista sugiere que la conciencia es fundamental y primaria, no solo en la constitución del ser humano, sino en la estructura del universo en su totalidad.

A diferencia del enfoque materialista, que ve la conciencia como una función emergente de la actividad cerebral, la filosofía idealista postula que la conciencia es la base de toda realidad.

Desde Platón hasta Hegel, esta tradición filosófica plantea que el mundo exterior no tiene existencia independiente fuera de la mente que lo percibe. En lugar de ser un fenómeno secundario, la conciencia se convierte en el origen mismo de la realidad. A lo largo de este artículo, analizaremos cómo estas ideas ofrecen una perspectiva alternativa para comprender la mente humana y sus conexiones más profundas con la estructura del universo.

jueves, 22 de agosto de 2024

Hábitos efectivos para combatir la ansiedad

La ansiedad es una respuesta natural de nuestra consciencia y el cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se vuelve desproporcionada o persistente, puede afectar significativamente nuestra calidad de vida. Te invito a explorar qué es y cómo nuestros hábitos diarios influyen en ella, además de algunas estrategias para gestionarla de manera efectiva.

Vamos a abordar el modo en que cultivar tres tipos de hábitos (corporales, psicológicos y sociales) puede reducir el riesgo de padecer la ansiedad, dado que como cualquier otra emoción, existe en la triple esfera bio – psico – social.

¿Qué es la ansiedad?

Imagina que estás a punto de dar una presentación importante o enfrentarte a una situación que te desafía: es normal sentir nervios o inquietud en estos momentos. Esta sensación de ansiedad te prepara para enfrentar el desafío, manteniéndote alerta y con enfoque. Es como un sistema de alarma que se activa cuando percibimos un riesgo o reto.

martes, 6 de agosto de 2024

Decir "hola de nuevo", otra perspectiva para el duelo

No hay manera en que pueda ser distinto: la pérdida de un ser querido es una experiencia profundamente dolorosa para cualquiera: enfrentarse al duelo antes, durante y después de su muerte, forman parte de los desafíos más difíciles de la vida. La psicoterapia narrativa, que es una modalidad terapéutica desarrollada por Michael White y David Epston, ofrece un enfoque reconfortante y esperanzador para quienes buscan ¿sanar? o trascender estas heridas.

Uno de los conceptos más conmovedores de este modelo terapéutico, es el de “decir hola de nuevo”.

¿Qué es la psicoterapia narrativa?

La psicoterapia narrativa se desarrolla en torno a la idea de que nuestra biografía personal, ese relato que hacemos de nuestra vida, y de cada evento bueno y malo que hemos experimentado, es un conglomerado de historias que nos vamos contando para ir entendiendo quienes somos en tiempo real, lo que nos va sucediendo, y el lugar que vamos ocupando en el mundo.

Así le damos sentido a una existencia confusa, en un mundo igualmente confuso, a través de las historias que dan forma a nuestra identidad y a nuestra comprensión de todo cuanto nos rodea. Según White y Epston, las personas nos contamos historias, y cuando hay necesidad, podemos revisarlas y re – contarlas para cambiar la forma en la que nos vemos a nosotras o nosotros mismos y nuestras circunstancias.

jueves, 1 de agosto de 2024

Los juegos de rol, un laboratorio para la personalidad

Los juegos de rol (R. P. G., por sus siglas en inglés) son una fascinante combinación de narrativa, colaboración e interpretación que han ganado mucha visibilidad en la actualidad.

Son en esencia, la combinación de elementos de narración, estrategia y azar, permitiendo a las y los jugadores explorar mundos imaginarios, enfrentar desafíos y construir complejas historias que pueden variar desde simples aventuras de fantasía, cuentos y leyendas populares, hasta complejas simulaciones en mundos futuristas; la clave radica en la colaboración, la creatividad y la inmersión dentro de una narrativa viva que quienes participan, van construyendo de forma conjunta y dinámica.

Para entender realmente su impacto y valor, consideremos para comenzar, tanto la complejidad de la personalidad humana, como el papel que el juego tiene en el desarrollo y bienestar tanto de niños como de adultos.