jueves, 14 de septiembre de 2023

Sound of freedom y la trata

Una película que no es particularmente religiosa, no es particularmente disruptiva, ni te revela lo que los gobiernos no quieren que sepas; tampoco toma riesgos en su argumento, simplemente es una entretenida película de acción que vale la pena ver en el cine un domingo por la tarde.

Las actuaciones, particularmente de los niños, tocarán las fibras más ondas de tu alma, haciéndote conectar con la mas triste miseria que los seres humanos somos capaces de provocar.

El Sonido de Libertad es un hermoso matchUp entre un clásico al estilo Duro de Matar y la Rosa de Guadalupe, donde el protagonista encarna gloriosamente al salvador blanco que rescata a niños genéricos de la mano de malhechores internacionales; la historia se basa en la vida del Tim Ballard de la vida real, qué dejó sus servicios en el FBI para montar una agencia privada, enfocada en el rescate de menores víctimas de trata y esclavitud sexual.

Si tienes oportunidad de verla, quédate a la divertida escena poscréditos donde Eduardo Verástegui te dirá que si al final de este filme no te sientes miserable y triste, es porque seguramente eres una mala persona; va a revelarte además, que el secreto para acabar con este flagelo contra la humanidad es comprar más boletos de su película.

domingo, 3 de septiembre de 2023

Vulnerabilidad y privilegio: siendo humanos en un mundo desigual

La vulnerabilidad es una característica intrínseca de la condición humana que, en las culturas occidentalizadas, a menudo la percibimos desde una connotación negativa; ¿es realmente un signo de debilidad, o es un atributo humano que puede ser gestionado y aprovechado para enriquecer quienes vamos siendo en lo individual y lo colectivo?

Formamos parte de una cultura que se resiste a reconocer que la vulnerabilidad está presente en todos los aspectos de la existencia, evitamos sentirnos vulnerables porque la asociamos con el dolor, tanto físico como emocional. Nos hemos vuelto en lo que algunos filósofos como Byung – Chul Han denominan “una sociedad analgésica”, en la que nos negamos a sentir dolor a toda costa.

La filosofía del ser y la vulnerabilidad

Históricamente, la filosofía clásica ha idealizado un ser humano perfecto y carente de vulnerabilidades; Platón, por ejemplo, hablaba de una “bodega ontológica” donde habitaban los ideales perfectos, y nuestro objetivo existencial era aproximarnos a ellos conforma nos desarrollamos como individuos. Esta perspectiva filosófica basada en una “ontología del ser”, nos obliga a no ser vulnerables y nos prohibe equivocarnos. Filósofos como Hegel, Kant, y Descartes contribuyeron a esta visión idealizada del ser humano, donde la realización última, es alcanzar un estado de perfección sin vulnerabilidades.

domingo, 27 de agosto de 2023

¿Qué es lo tuyo, coaching o psicoterapia?

En las últimas décadas en que el coaching se ha puesto de moda, he escuchado con frecuencia que a esta disciplina se la define como “no psicoterapia“, contribuyendo a puntualizar que efectivamente el coaching no es psicoterapia, pero sin aclarar lo que efectivamente le diferencia de ella.

¿Qué si es el coaching?

Así que, respondiendo a esta demanda, procedo yo a explicar la diferencia entre tres de los servicios para el desarrollo humano que existen en el mercado: coaching, psicoterapia… y la consejería, ya de paso.

El coaching es una disciplina que ha venido posicionándose de forma creciente en los últimos veinte años.

Su objetivo es ayudar a la persona que ha solicitado el coaching, a formular un objetivo específico, las estrategias adecuadas y el conjunto de pasos que conducen al logro de esas estrategias. El coach te va acompañando activamente a lo largo de este proceso. Se trata de una disciplina muy operativa, donde cada movimiento necesita ser específico, concreto y medible, de modo que las personas que participan en este proceso, tengan en claro el ritmo de avance que van obteniendo.

domingo, 6 de agosto de 2023

El desafío de Oppenheimer

Esta película se centra en un personaje histórico y trágico: el estudioso de la física Robert Oppenheimer, que gozaba de un intelecto sobresaliente. La producción nos muestra un hombre de ciencia seductor y gustoso de obtener reconocimiento, carismático y de un liderazgo sólido, del que no entrevé su propio potencial, sino ya avanzado el guión.

Históricamente, Oppenheimer fue efectivamente un profesor destacable, científico elocuente que convertía a sus alumnos en rotundos enamorados de la física.

Se decía que tenerlo de profesor, te encaminaba a destacar como un científico que tarde o temprano ganaría algún tipo de galardón, un Nobel, por ejemplo.

Esto entrañaba una gran ironía, puesto que mientras su salón de clases fue un semillero de talento científico, él mismo, no había destacado por ningún logro en particular.

domingo, 23 de julio de 2023

Barbie y el feminismo

Lo primero que hay que decir acerca de esta película, es la coincidencia de que su fecha de estreno con la de Oppenheimer, y el modo en que extraoficialmente, las dos publicidades se mezclaron para generar decenas de memes en referencia al “Barbenheimer”; producto de esto, el equipo de ambas producciones aparecieron en medios recomendaddo al público ir a ver la otra película.

Barbie corre a cargo de Greta Gerwig, quien también dirigió Ladybeard y Mujercitas, entre otras, y ha declarado que de la mano de Netflix, continuará dedicándose a los Blockbuster, empezando por Narnia.

Greta, de 39 años, ha mostrado sólidas opiniones acerca de la feminidad a lo largo de su carrera fílmica, y Barbie no iba a ser la excepción; si embargo, para muchos críticos, el argumento feminista en esta película es oportuno y bien conducido.

La película inicia con icónicas imágenes que fueron tomadas del archivo de la Odisea de Kubrick, donde unas niñas juegan con muñecas, hasta que de pronto se manifiesta como un monolito, una Barbie gigante que les enseña que no tienen que jugar eternamente a ser mamás. Una de las niñas toma su muñeca bebé, y la lanza alto al firmamento, dando inicio a la evolución de Barbie.

miércoles, 19 de julio de 2023

,

Tu oculta Filosofía

Pienso. ¿En que medida somos libres dentro de nuestras cabezas?

Las ideas con las que hoy jugamos a razonar y argumentar, el conjunto completo de nuestros modelos mentales, son vetustos restos fósiles de antiguos discursos que todavía hoy nos definen.

Si, tus ideas son mas viejas que tu.

“La gente no cambia”, sentencia la misma gente, como si de una verdad universal se tratara; pero es simplemente que todavía nos dejamos convencer por el viejo Parménides de Elea, quien ya está más que muerto, pero sus ideas continúan echando raíces en nuestro cerebro. Por eso, a media intoxicación del poema que este griego escribió, heredamos la certidumbre de que es imposible el cambio, y todo cuando parece cambiar, en realidad permanece lo mismo, más allá de las apariencias.

Entonces, con Parménides masticándote las ideas, te desconciertas cuando las cosas, las situaciones y las relaciones llegan a su fin, y te aferras a que todo lo que parece haber cambiado, es simplemente apariencia. Nos resistimos al cambio y pretendemos ir en contra del flujo de los eventos, porque este caballero de barba larga, nos da todas las justificaciones para aferrarnos y no soltar.

martes, 18 de julio de 2023

Violencia en la (dis)pareja

Muchas de nuestras conductas son patrones atomáticos, repetitivos y a veces cíclicos, unas conductas nos atañen simplemente a quienes las ejecutamos, y otras involucran también a las personas que se relacionan con nosotros. Algunas de estas conductas automáticas cíclucas, provocan violencia dentro de la pareja.

Específicamente, la violencia es un patrón de conductas que cumple con los patrones del párrafo anterior, pero más que suceder en ciclos homogéneos, se va más bien, desarrollando en una espiral que cotidiana estrecha sus espirales cada vez más. Como la serpiente Ka, en el “Libro de la Selva”.

Para entender esto último, combiene leer la novela de Rudyard Kipling; pero además, debemos entender cómo, la violencia en la pareja tiene dos fases que se suceden repetidamente.

Imaginemos que quien está promoviendo la violencia en mi relación de pareja, soy yo mismo:

Fase 1: Cuando empezamos, soy encantador para seducirte, atraparte y ganarme tu confianza. Juego a complacerte, me convierto en ese hombre protector, divertido y romántico que siempre quisiste a tu lado. Mi intención es tenerte aquí, muy cerca de mis afectos y estimulando mis emociones.

jueves, 13 de julio de 2023

Sucedáneos del cariño

Dice Jorge Bucay en su libro “El Camino a la Autodependencia”, que todas las personas tenemos la necesidad de ser relevantes y formar parte significativa de la vida de las demás, pero no siempre sale sencillo establecer ese vínculo.

Bucay habla de varias alternativas a las que recurrimos, que son sucedáneos del cariño que debiera ser, la materia prima de ese vínculo afectivo. Pero no siempre logramos que esa persona con quien queremos vincularnos, nos ame.

Entonces, si no logro que esa persona me ame, buscaré que me necesite, porque desde la necesidad, esa persona será incapáz de elegir libremente desapegarse de mí. Si me necesita, si le soy indispensable, le arrebato la libre elección de no incorporarme a su vida.

Bien sabemos que la dependencia emocional es un sucedáneo del cariño, pero cuando realmente me he convencido de que necesito de esa persona, entonces procuraré que el o ella me necesite de vuelta y en la misma medida.

Decirme "Si", decirte "No"

Existen dos palabras que van definiendo el curso que toma tu vida, cada una tiene dos letras nada más y sin embargo, son muy difíciles de pronunciar. Una es “no” y la otra es “si”.

Decirle “no” a alguien, es a veces tan difícil como tocarte el codo con tu lengua; y decirte “si” a ti misma o a ti mismo, puede ser todavía más complicado.

Por ejemplo:

  • ¿Me doy un descanso? ¡No!, ya descansaré cuando me muera.
  • Oye, ¿cuando acabes, te encargo mi chamba? Si, claro, con gusto.
  • ¿Voy al médico o le compro ese suéter? ¡Ay, no!, le hace mucha emoción estrenar un suéter así.
  • ¿Te vas a comer eso? Ah, este… no, adelante.  
  • ¿Me permito el riesgo hacer algo distinto? Huy, no! ¿Qué dirán si fracaso?

Por eso, la forma que tiene tu vida, es consecuencia de cómo vas distribuyendo los “no” y los “si”. ¿Consideras que lo has hecho adecuadamente?

domingo, 9 de julio de 2023

El ABC del LGBT+

Cada año en junio, se conmemora y celebra el mes de la diversidad sexual y de género, no precisamente para retratar una moda contemporánea, sino para visibilizar la lucha de ciertos grupos sociales que por ser minorías, encuentran obstáculos al momento de acceder a sus derechos civiles o humanos.

La siglas en LGBTTTIQ se refieren a estos grupos definidos por su orientación sexual o por su identidad de género, ambas que combiene mucho no confundir.

La orientación sexual (LGB) está determinada por el sexo hacia el que una persona se siente atraída: gente de su mismo sexo, o gente de un sexo distinto al propio.

La identidad sexual o de género (TTTIQ) se define por el sexo o el género con el que una persona se describe o de define a sí misma.

sábado, 8 de julio de 2023

¿Podemos ser felices?

Seguramente has escuchado esta eterna discrepancia: ¿la felicidad es un lugar al que se llega, o una manera de viajar?, es más, ¿la felicidad es posible, o solo un producto de mercadeo que nada más le funciona a un montón de publicistas que van detrás tu dinero?

Ya sabes: la felicidad ¿meta o mito?

Todo depende a quién le preguntes. Por ejemplo, si vas con este concepto al fundamento genético de nuestra fisiología, descubrirás que no hay ser humano que esté destinado a ser feliz, básicamente porque a nuestros organismos lo que le interesa es el bienestar de la especie en completo, no de los individuos aislados.

De este modo, tienes en tu sistema límbico una fuente inagotable de flagelación e infelicidad: tu amígdala, que se lo pasa muy bien rastreando las mil y un razones para agobiarte, estresarte y conseguir que te pares de pestañas.

Así pues, a nivel de predestinación orgánica, la felicidad es más bien un mito que a tus genes cero les preocupa. Ellos solo quieren reproducirse, aunque en el proceso lo pases fatal. Pero ¿quién les explica que nuestra especie está haciendo mucho más que simplemente sobrevivir?

viernes, 30 de junio de 2023

De millennials y otras generaciones

Llegandito al mundo, haría de eso algunos cuarenta y pocos años, me avisaron con diligencia que yo era equis. Que grosería¡!, vaya manera de darle a uno la bienvenida.

Lo peor era que no fue mi culpa haber nacido en el 76, lo mismo que los millennials hoy no tienen la culpa de su… problemita generacional…

Entonces, ¿de quién es la culpa?

Habrá que cortar la cabeza de quienes desarrollaron la teoría de las generaciones: Strauss y Howe, quienes analizaron diferentes momentos históricos en EU para identificar los rasgos característicos de cada una de las generaciones que se sucedieron:

iGen o centennials son los chavitos que nacieron de lleno en el siglo XXI, esos que se incorporaron a un mundo donde la información y la conectividad son tan habituales como el oxígeno, o más. Ellos observan y retratan su realidad generando contenidos casi compulsivamente, porque se dice que son artistas… aunque quedarse sin wiFi los lleva a hiperventilarse.

lunes, 26 de junio de 2023

El problema migrante

Por fórmula, las películas de Pixar suelen tener varias lecturas, como capas en una cebolla.

“Soul” es una pelicula que habla de la existencia después de la muerte, pero también del sentido de la vida, y también de la creatividad, etcétera.

“InsideOut” trata de las emociones teniendo emociones, pero también del desapego, de lo duro que es crecer, y otro etcétera.

“Elemental” parece que trata de un romance juvenil, del estilo “coming of age”, que sigue la ondita shakespeariana de un ignífugo Romeo con su incandescente Julieta; esa sería la lectura de su primera capa, bastante pobre e inexacta, por cierto, porque aquí no hay Montescos, Capuletos, ni DiCaprios.

En una segunda lectura, encuentras el tema que en recientes años, nos viene siendo muy incómodo para las sociedades actuales, y por ello, no es casualidad que quienes analizan, reseñan o critican este filme, se lo pasen de largo.

sábado, 24 de junio de 2023

Tus hábitos alimenticios

Los terapeutas que saben de psicología de los alimentos, sostienen que todavía más importante que bajar de peso, es consolidar los hábitos necesarios para no tener que preocuparte por el diámetro de tu cintura. Ya sabes: prevenir en vez de corregir.

Finalmente, recurrir a una dieta milagro implica un abordaje temporal para algo que debe ser un esfuerzo permanente.

Pero el primer obstáculo que enfrenta alguien que quiere adoptar los hábitos de una alimentación responsable, sabrosa y saludable, son las creencias erróneas que se tienen acerca de la comida.

Por una parte, porque los conocimientos que se tienen desde las ciencias de la nutrición, van cambiando y evolucionando constantemente, dado que ésta es una ciencia joven; y también porque de manera muy sospechosa, muchos alimentos han sido bombardeados con una muy mala prensa, que solamente desorienta a quienes quieren ser responsables de lo que comen.

martes, 6 de junio de 2023

Homosexualidad: Hoy

Documento de la American Psychiatric Association: Declaración de Posición sobre “Terapias Enfocadas sobre Intentos de Cambiar la Orientación Sexual (Terapias Reparativas o de Conversión)”

marzo, 2000

En Diciembre 1998, se emitió una declaración de posición con respecto a que la American Psychiatric Association (A. P. A.) se opone a cualquier tratamiento psiquiátrico, tal como terapia “reparadora” o de conversión, que se base sobre asumir que la homosexualidad per se es un desorden mental o en el supuesto que el paciente debería cambiar su orientación sexual homosexual (ver Apéndice1).

Con esto la A. P. A. se unió a muchas otras organizaciones profesionales que se oponen o son críticas con las terapias “reparadoras”.

La siguiente Declaración de Postura se explaya y elabora sobre la declaración emitida a fin de dirigirse más a preocupaciones públicas y profesionales sobre terapias dirigidas al cambio de orientación o identidad sexual del paciente. Aumenta la declaración de 1998 más que reemplazarla:

viernes, 26 de mayo de 2023

Cómo la homofobia persiste dentro de la comunidad gay

Según la Real Academia de la Lengua Española, discriminar es dar un trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, etc. Estos caballeros de la academia no tuvieron a bien incluir los motivos sexuales de discriminación en su definición, pero el etcétera nos autoriza a meterle lo que queramos.

A fin de cuentas, para discriminar hacen falta solo las ganas, aunque no tengamos ningún motivo.

¿Qué es la Homofobia?

La homofobia es, efectivamente, un tipo de discriminación que se deriva de las actitudes que una persona tiene hacia la orientación sexual que no es heterosexual.

En la actualidad no es algo que pueda presentarse abiertamente en la calle o algún otro espacio público, particularmente en las grandes ciudades donde discriminar se ha incluido en lo “políticamente incorrecto”, y despierta la desaprobación de quienes se rigen por las buenas costumbres y la urbanidad más mínima. Claro, esto no implica que la conducta homofóbica haya desaparecido; solo se ha encubierto: la gente discrimina en voz muy baja, o cuando se está en confianza.

miércoles, 10 de mayo de 2023

Hashtag: #vivaslasqueremos

Mexicano, juro de veras que no te entiendo.

Puedo insultarte de mil maneras, pero si menciono a tu madrecita, me arrancas la cabeza de una mordida.

Pueden pasar cien años, pero nunca serás tan viejo para no echar de menos a tu jefecita, que seguramente tienes viviendo a menos de una cuadra, porque seguro, construiste tu casa en el mismo terreno donde está la suya.

Ella es la figura mas importante de tu vida, por encima de tu esposa, tus hijos o de ti mismo.

Te horroriza la posibilidad de que un día te falte y por eso, no es accidental que digan por ahí que los mexicanos nos cargamos un complejo de Edipo del tamaño de nuestro amor por el fútbol.

Déjame decirte algo que quizá te sorprenda: tu madrecita, antes de madrecita santa o madrecita chula, es mujer. Una mujer del género femenino, cromosoma XX y todo lo que conlleva.

lunes, 1 de mayo de 2023

Cuervos de la Procrastinación

En una noche pavorosa, inquieto, miraba con ansias un proyecto rezagado; cuando creí escuchar un extraño ruido, de repente, como si alguien tocase a mi puerta suavemente.

Y ya sabes, casual: vas a la ventana y es un cuervo el que toca con la punta de su pico, que a veces usa para llamar al cristal y otras para sentenciar “Cras”,

“Cras”.

Porque en mi historia, este cuervo no habla inglés para decir “nunca más”, sino latín, y estoy seguro que esa habría sido la línea argumental, si Poe hubiese dejado la creación de tan oscuro poema para después.

Nunca más. O como decimos acá en México: “si, ahorita”.

La historia ¿verdadera? dice que fue un centurión romano del s. III el que teniendo múltiples actividades por realizar, estaba dejando para luego las que tenían que ver con su conversión al cristianismo; máxime, con la mala influencia de un cuervo del barrio que repetidamente le graznaba

sábado, 22 de abril de 2023

Cuéntame un cuento... sin sangre

“…y entonces, su mamá advirtió a Caperucita: toma el camino largo y no te detengas para que llegues antes de oscurecer, evita el camino corto, porque ahí acecha el lobo feroz, y si te encuentra te va a comer y no volveremos a verte…”

I.

De manera muy desenfadada podríamos hablar de dos momentos históricos para los cuentos de hadas: uno marcado por la creatividad de Charles Perrault y los hermanos Grimm, y otro que se define por la narrativa moderna de Walt Disney.

En el primer momento, los cuentos para niños estaban plagados de escenas de horror, muerte y sangre al más puro estilo de Quentin Tarantino; y posteriormente ya no, gracias al toque de Disney. A los niños de la actualidad les horrorizaría saber que en un principio la sirenita no solo pierde su voz, sino que el príncipe nunca la pela y ella termina sola y disolviéndose en espuma sobre las olas del mar.

jueves, 9 de marzo de 2023

¿El Ego es mi enemigo?

Es difícil entender que el ego es una fuente de trampas constantes, y que obstaculiza tu evolución hacia la expresión de tu “yo” trascendente.

Es por eso que muchos gurús desinteresados, tratan de mostrarte diez mil caminos distintos para derrocar a este tirano interior que trata de impedirte remontar los cielos de la espiritualidad… porque eres un ser de luz… y ya sabes, todo eso.

Lo peor es que revisten este discurso con un barniz cientificista, y agregan que son los muy eminentes psicólogos quienes te advierten en contra de las trampas del ego. Y pues… mira que yo estudié psicología a nivel de bachillerato, licenciatura y maestría, y jamás me tocó esta materia.

martes, 28 de febrero de 2023

¿Qué sigue después de la muerte?

Morirse es tan fácil que cualquiera puede hacerlo, y sin embargo a pesar de ser algo tan ordinario, las opiniones acerca de ella y de lo que sea que le siga, son tan divergentes e incluso tan personales como lo es la misma muerte y las formas de darle término a la vida.

¿Qué es la muerte?, ¿dónde reside su sentido?

Conforme más se estudia la fisiología humana, mejor entendemos que la muerte no es algo que sucede en un momento, sino un proceso durante el que nuestras funciones vitales, poco a poco se van apagando.

Hay ocasiones en las que unas funciones se apagan y otras se encienden; otras veces, algunas tardan mucho en apagarse del todo, y en general, aún no sabemos plenamente cómo funciona el morirse.

En cuanto a su sentido, quizá no necesite tenerlo, probablemente sea la vida la que necesita tener sentido, ¿la muerte que…?

domingo, 12 de febrero de 2023

Sobrevivir la corrupción

Tres claves para sobrevivir a un sistema corrupto:

1. Hazte responsable de tus errores. Por favor, procura no enojarte si el error ha sido tuyo, y enfócate en la actitud más responsable y justa, para no abonarle más corrupción al país. Si quien la regó fuiste tú, asúmelo y no te pelees con el sistema.

2. Quien se enoja, pierde. Cuando el sistema te muerde, tendrás que elegir entre resolver tu enojo o ingeniar una solución. La misma zona prefrontal de tu cerebro que resuelve las emociones, es la que te ayuda a responder y resolver; tú sabrás si utilizas esas neuronas para intensificar tus emociones y embriagarte en ellas, o para analizar la situación, sintetizar la información y resolver con estrategia a tu favor.

3. Se sorprendente. Los funcionarios públicos están tan habituadas o habituados a nuestras acciones y reacciones, que sus respuestas son igualmente automatizadas. Cuando un ciudadano hace lo inesperado, en cambio, el o ella toma el control de la situación por encima de las respuestas habituales del funcionario de la ventanilla, del policía, o etcétera. Se siorprendente, descoloca a quien tienes enfrente, haz lo que nadie habitualmente haría y saca a esa persona de balance: sonríele, tómate una selfie con el o ella… usa tu creatividad y tu sentido del humor.

Tal vez no se nos ocurra todavía cómo cambiar el sistema, pero sin duda, podemos inventarnos formas de salir tan accidentados /as en el proceso.

¿Qué formas se te ocurren a ti?