miércoles, 20 de noviembre de 2024

Estrategias para una vida sin ansiedad

En la psicología clínica y la psiquiatría, hemos observado un aumento significativo en los casos de ansiedad y depresión. Esto ha sido, en parte, consecuencia de la pandemia, que ha dejado cicatrices emocionales profundas y no del todo curadas. Durante la cuarentena, muchos enfrentaron miedos y preocupaciones que, aunque no completamente resueltos, siguen afectando la salud mental de las personas.

Además, los eventos globales han incrementado la incertidumbre y el estrés, lo que ha contribuido a esta “nueva epidemia” de ansiedad.

La ansiedad no solo se manifiesta de forma directa, sino que también se infiltra en las relaciones interpersonales, entre los vínculos del trabajo y la vida cotidiana. Este estado constante de alerta y tensión es comparable a la humedad que se filtra por las grietas de un edificio al que va deteriorando, o en este caso, afectando todos los aspectos de nuestra vida.

sábado, 12 de octubre de 2024

¿Resiliencia individual o sensibilidad social?

En la sociedad contemporánea, el debate sobre la resiliencia y la sensibilidad ha cobrado una relevancia inesperada.

La filósofa y periodista alemana Svenja Flaßpöhler (Münster, 1975), en su obra Sensible: Sobre la sensibilidad moderna y los límites de lo tolerable, nos invita a reflexionar la relación entre la resiliencia individual y la sensibilidad social, planteando una cuestión esencial: ¿debe el individuo fortalecerse para adaptarse a un mundo cada vez más desafiante o es el mundo el que debe cambiar para ser más inclusivo con la creciente sensibilización de la sociedad?

La dicotomía entre resiliencia y sensibilidad

El libro de Flaßpöhler comienza con preguntas provocadoras que cualquiera se ha hecho alguna vez: ¿son las sensaciones puramente personales?, ¿dónde se encuentra el límite entre lo tolerable y lo intolerable?; en este sentido, la obra plantea un dilema fundamental: la resiliencia, entendida como la capacidad del individuo para sobreponerse a las adversidades, ¿es suficiente, en una sociedad que refuerza la opresión y la discriminación?

jueves, 10 de octubre de 2024

La psicoterapia en la sociedad del cansancio

En la actualidad, vivimos en lo que el filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han describe como la “sociedad del cansancio”. Esta sociedad, marcada por el agotamiento, la ansiedad y la hiperproductividad, empuja a las personas a confundir ese sentido de productividad con la realización personal. Cada día, enfrentamos la exigencia de ser más eficientes, de cumplir con expectativas, y de mantenernos en un ciclo interminable de rendimiento. Pero, ¿qué sucede cuando este ciclo nos arrastra al límite?, ¿cómo podemos encontrar un respiro en medio de la presión lo que finalmente jamás llega a ser suficiente?

La respuesta a esta cuestión puede encontrarse en la psicoterapia, donde no solamente encuentras un espacio de sanación, sino también un lugar donde las personas pueden reconfigurar su relación con el trabajo, el éxito y la vida misma. Tomando en cuenta la perspectiva de Byung-Chul Han, la psicoterapia puede ofrecer una vía de escape frente a los síntomas más profundos de la sociedad del cansancio: la ansiedad por no alcanzar el éxito, la culpa por no esforzarse lo suficiente y el agotamiento que resulta de una existencia enfocada únicamente en la producción.

La psicoterapia es una pausa incluso espiritual, que nos permitimos para conectar con lo que el filósofo llama la “vida contemplativa”, en este momento histórico que habitamos, en el que nos estamos intoxicando con la interminable “vida activa”. 

viernes, 23 de agosto de 2024

¿Existe una consciencia universal?

La naturaleza de la conciencia humana es uno de los enigmas más profundos y persistentes que la humanidad ha intentado desentrañar. Desde las ciencias cognitivas hasta la filosofía, al dilema de la consciencia se le ha abordado desde muy diversos ángulos epistemológicos, y en el camino, una cuestión va cobrando relevancia para la filosofía y la psicología contemporáneas: ¿es la conciencia, simplemente un subproducto de procesos cerebrales y neuroquímicos, o es la esencia misma de la realidad?

La filosofía idealista sugiere que la conciencia es fundamental y primaria, no solo en la constitución del ser humano, sino en la estructura del universo en su totalidad.

A diferencia del enfoque materialista, que ve la conciencia como una función emergente de la actividad cerebral, la filosofía idealista postula que la conciencia es la base de toda realidad.

Desde Platón hasta Hegel, esta tradición filosófica plantea que el mundo exterior no tiene existencia independiente fuera de la mente que lo percibe. En lugar de ser un fenómeno secundario, la conciencia se convierte en el origen mismo de la realidad. A lo largo de este artículo, analizaremos cómo estas ideas ofrecen una perspectiva alternativa para comprender la mente humana y sus conexiones más profundas con la estructura del universo.

jueves, 22 de agosto de 2024

Hábitos efectivos para combatir la ansiedad

La ansiedad es una respuesta natural de nuestra consciencia y el cuerpo ante situaciones estresantes, pero cuando se vuelve desproporcionada o persistente, puede afectar significativamente nuestra calidad de vida. Te invito a explorar qué es y cómo nuestros hábitos diarios influyen en ella, además de algunas estrategias para gestionarla de manera efectiva.

Vamos a abordar el modo en que cultivar tres tipos de hábitos (corporales, psicológicos y sociales) puede reducir el riesgo de padecer la ansiedad, dado que como cualquier otra emoción, existe en la triple esfera bio – psico – social.

¿Qué es la ansiedad?

Imagina que estás a punto de dar una presentación importante o enfrentarte a una situación que te desafía: es normal sentir nervios o inquietud en estos momentos. Esta sensación de ansiedad te prepara para enfrentar el desafío, manteniéndote alerta y con enfoque. Es como un sistema de alarma que se activa cuando percibimos un riesgo o reto.

martes, 6 de agosto de 2024

Decir "hola de nuevo", otra perspectiva para el duelo

No hay manera en que pueda ser distinto: la pérdida de un ser querido es una experiencia profundamente dolorosa para cualquiera: enfrentarse al duelo antes, durante y después de su muerte, forman parte de los desafíos más difíciles de la vida. La psicoterapia narrativa, que es una modalidad terapéutica desarrollada por Michael White y David Epston, ofrece un enfoque reconfortante y esperanzador para quienes buscan ¿sanar? o trascender estas heridas.

Uno de los conceptos más conmovedores de este modelo terapéutico, es el de “decir hola de nuevo”.

¿Qué es la psicoterapia narrativa?

La psicoterapia narrativa se desarrolla en torno a la idea de que nuestra biografía personal, ese relato que hacemos de nuestra vida, y de cada evento bueno y malo que hemos experimentado, es un conglomerado de historias que nos vamos contando para ir entendiendo quienes somos en tiempo real, lo que nos va sucediendo, y el lugar que vamos ocupando en el mundo.

Así le damos sentido a una existencia confusa, en un mundo igualmente confuso, a través de las historias que dan forma a nuestra identidad y a nuestra comprensión de todo cuanto nos rodea. Según White y Epston, las personas nos contamos historias, y cuando hay necesidad, podemos revisarlas y re – contarlas para cambiar la forma en la que nos vemos a nosotras o nosotros mismos y nuestras circunstancias.

jueves, 1 de agosto de 2024

Los juegos de rol, un laboratorio para la personalidad

Los juegos de rol (R. P. G., por sus siglas en inglés) son una fascinante combinación de narrativa, colaboración e interpretación que han ganado mucha visibilidad en la actualidad.

Son en esencia, la combinación de elementos de narración, estrategia y azar, permitiendo a las y los jugadores explorar mundos imaginarios, enfrentar desafíos y construir complejas historias que pueden variar desde simples aventuras de fantasía, cuentos y leyendas populares, hasta complejas simulaciones en mundos futuristas; la clave radica en la colaboración, la creatividad y la inmersión dentro de una narrativa viva que quienes participan, van construyendo de forma conjunta y dinámica.

Para entender realmente su impacto y valor, consideremos para comenzar, tanto la complejidad de la personalidad humana, como el papel que el juego tiene en el desarrollo y bienestar tanto de niños como de adultos.

El poder de la psicoterapia narrativa

En el ámbito de la psicología de la salud, las narrativas juegan un papel crucial en la comprensión y el tratamiento de enfermedades, es una herramienta fundamental a través de la que las personas pueden organizar y dar sentido a sus experiencias de vida. En este contexto, las narrativas son historias que permiten a quienes asisten a cosnulta expresar sus sentimientos, miedos y esperanzas, lo que a menudo conduce a una mejor comprensión y manejo de su salud.

¿Qué es una narrativa?

Desde la terapia narrativa, una “narrativa” se define como la historia o conjunto de historias que una persona construye acerca de su vida: son interpretaciones personales de los eventos, experiencias y relaciones que moldean nuestra identidad. En otras palabras, las narrativas son los relatos que creamos para dar sentido a nuestras vidas, a nuestras experiencias y al lugar que ocupamos en el mundo.

Las narrativas no solo reflejan quiénes somos, sino influyen también en cómo percibimos y respondemos a nuestras vidas. Estas narrativas pueden ser explícitas, como las historias que contamos a otros sobre nosotras o nosotros mismos, o implícitas, manifiestas en nuestras creencias y valores (o prejuicios).

martes, 30 de julio de 2024

Tu y la sociedad del cansancio

En la era contemporánea, la noción de “sociedad del cansancio” se ha convertido en una temática crucial para comprender la dinámica de nuestras vidas y el impacto de la presión social en nuestra salud mental.

En este video, exploramos el concepto descrito por el filósofo coreano Byung-Chul Han en su obra “La Sociedad del Cansancio”, desentrañando cómo la evolución de la vigilancia social ha dado paso a una auto-vigilancia interna que deteriora nuestra experiencia vital y nuestro bienestar psicológico.

Durante las décadas de los 60 y 70, el filósofo Michel Foucault introdujo la idea de una sociedad de disciplina, donde el control social se ejercía a través de mecanismos de vigilancia y castigo. En esta estructura, la autoridad se manifestaba externamente, obligando a los individuos a adherirse a normas y expectativas. Sin embargo, el análisis de Han Byung-Chul revela una transformación significativa: la autoridad ha pasado de ser externa a ser internalizada. Este cambio marca el inicio de lo que él denomina la “sociedad del cansancio”.

sábado, 27 de julio de 2024

Autoestima, más que frases motivacionales

¿Has pensado en lo que realmente significa tener autoestima? Hoy en día, parece que todo el mundo habla de la autoestima como si fuera un artículo que puedes comprar en una tienda o encontrar en un meme de Facebook. Pero, ¿qué es realmente la autoestima y por qué es tan importante?

En los años 70, la sociedad empezó a cambiar su enfoque. Antes, todo se trataba del bien común, pero luego la cosa cambió. Empezamos a valorar más a la persona individual, sus necesidades y su desarrollo personal. Así que no es de extrañar que la autoestima se haya convertido en un tema caliente.

Hoy, nos damos cuenta de que cada persona es única y tiene sus propias necesidades. Por eso, la autoestima se ha vuelto tan relevante. No es solo sobre sentirte bien contigo mismo, sino sobre reconocer tu valor sin depender de lo que logres o de lo que otros piensen de ti.

jueves, 25 de julio de 2024

La necesidad de vincularnos

Los seres humanos pasamos la mayor parte de nuestras vidas buscando pertenecer a algo, desde complejas religiones con las cuales identificarnos, hasta una empresa donde trabajar, una familia o una pareja con la cual caminar por la vida. Ya se trate de grandes sistemas sociales o pequeños, a las personas no nos gusta quedar aisladas, porque somos animales sociales que en épocas muy tempranas descubrimos que nuestra sobrevivencia está en los números.

Y así como fue al principio de los tiempos, y lo sigue siendo todavía hoy en día en la vida de cada uno de nosotros y nosotras: queremos pertenecer. Buscamos incorporarnos a la vida de los demás y recíprocamente, incorporar a los demás a nuestra vida volviéndonos mutuamente significativos.

A eso le llamamos “relaciones interpersonales”, y cotidianamente solemos afirmar que no hay cosa más complicada que eso.

¿Qué es lo que Vuelve Complejas las Relaciones Interpersonales?

Revisando la historia de humanidad, encontramos docenas de casos bien documentados que nos hablan de hombres y mujeres que en el aislamiento del desierto, la montaña o una isla desierta donde por azar naufragaron, sobreviven al borde de la locura por no tener a nadie más con quién hablar o relacionarse. Sin otra persona cerca, la cordura del ser humano flaquea y la mente se vuelve febril e inventa fantasmas, prójimos imaginarios con quienes la consciencia puede resguardar parte de la precaria sanidad que le queda. Así, en el aislamiento nos inventamos compañía para no tener que afrontar la existencia en soledad.

jueves, 27 de junio de 2024

Comprendiendo la homosexualidad

En junio de 2024, celebramos el mes de la diversidad, una ocasión perfecta para reflexionar sobre cómo hemos llegado a aceptar la diversidad en todas sus formas: nacionalidades, creencias y, por supuesto, sexualidades. Este ensayo explora la evolución de la homosexualidad desde tiempos antiguos hasta nuestra sociedad moderna, destacando la importancia de la aceptación y la normalización de la diversidad sexual.

La diversidad en las relaciones humanas

La diversidad no solo se aplica a los individuos sino también a cómo nos relacionamos. Nuestras relaciones interpersonales son multifacéticas y complejas, abarcando una amplia gama de conexiones emocionales y físicas. Existen relaciones románticas, de amistad, familiares, laborales y muchas más. Dentro de las relaciones amorosas, encontramos una diversidad aún mayor: desde las relaciones monógamas tradicionales hasta las abiertas y poliamorosas, pasando por aquellas que incluyen a terceros. Esta diversidad es una parte natural de la experiencia humana y refleja la riqueza de nuestras interacciones sociales.

Trimonios o Triejas: guía para no morir en el intento

En el mundo de las relaciones interpersonales, la diversidad es una constante que se manifiesta de muchas maneras, incluyendo a las estructuras de los vínculos afectivos. En este streaming exploramos los tríos románticos, también conocidos como trimonios, triejas o relaciones de tres, y su relevancia en el contexto actual de la no-monogamia consensuada y responsable.

A través de este análisis, abordamos el significado de estas relaciones, la ética y responsabilidad involucrada, la diversidad en las relaciones humanas, los desafíos y complejidades, su historia y cultura, los beneficios potenciales y la aceptación social de estas relaciones.

Los tríos románticos se distinguen de los tríos sexuales ocasionales, ya que se refieren a relaciones estables y consensuadas entre tres personas que comparten un proyecto romántico común. Estas relaciones se basan en una comunicación abierta y constante, donde todos los miembros participan activamente en la toma de decisiones y la construcción de la relación.

lunes, 27 de mayo de 2024

Estoicismo contemporáneo: filosofía y psicología para la vida

En este streaming exploramos la relevancia del estoicismo en el mundo contemporáneo, fusionando elementos filosóficos y psicológicos. Esta antigua escuela de pensamiento, que nació en la antigua Grecia alrededor del 100 a.C. y llegó su popularidad en el Imperio Romano, nos ofrece herramientas prácticas para enfrentar las adversidades y ansiedades modernas.

El estoicismo se atribuye a Zenón de Citio, un comerciante cuya vida cambió drásticamente tras perder todas sus pertenencias en un naufragio. Este evento lo llevó a investigar diversas escuelas filosóficas, encontrando consuelo en las enseñanzas de Sócrates. Eventualmente, desarrolló lo que sería conocido como estoicismo.

martes, 14 de mayo de 2024

¿Sobreviven los amigos imaginarios a la vida adulta?

Te invito a detenernos en este vertiginoso rally al que llamamos vida, y pensar un poquito en un tema fascinante que abarca tanto la infancia de cualquier persona, como esperemos, también la adultez: los amigos imaginarios. Si, este concepto no solo es relevante para los niños, sino que también tiene implicaciones significativas cuando nos volvemos mayores, en más de un sentido; influyendo en nuestra salud mental y bienestar emocional.

Recientemente, fui al cine y vi la película “Amigos Imaginarios”, que si bien no fue un rotundo éxito en taquilla, me dejó pensando sobre la relación entre la ficción acerca de este tema, y su realidad en nuestro desarrollo emocional. La película aborda cómo los amigos imaginarios sirven como una herramienta para enfrentar la soledad y el estrés, para ensayar dinámicas sociales y para darle sentido a las experiencias confusas; no solamente en niños, sino igualmente como la gente adulta que somos, y que seguimos sintiendo confusión frente a la vida, soledad, ansiedades y etcétera.