martes, 30 de abril de 2019

,

Los Superhéroes y el gusto por la lectura

El ultimo hijo de Kriptón llegó a la granja de los Kent en 1938 para traer esperanzas a la humanidad. Jerry Siegel y Joe Shuster lo llamaron Clark y encerraron en su imagen (la de un hombre caucásico, guapo, corpulento y de ojos azules), el ideal de liderazgo e impecabilidad moral que tanta falta hacía en aquella época.

En la novela gráfica de The Sandman, te enterarías que Kriptón voló en trocitos gracias a un capricho que el eterno Destruction le cumplió a su hermana Despair, durante una reunión en la casa de Destiny. Ya sabes, cosas de familia.

Con la llegada de Supermán, dio inicio la era de los superhéroes, que al incorporarse progresivamente a nuestro imaginario popular, revitalizaron los clásico literarios mediante los valores en turno, para que la gente sumida en una la época de Guerras Mundiales, luchas civiles y una severa incertidumbre existencial, tuviera alguna luz… al menos imaginaria.

,

Los Superhéroes y el gusto por la lectura

El ultimo hijo de Kriptón llegó a la granja de los Kent en 1938 para traer esperanzas a la humanidad. Jerry Siegel y Joe Shuster lo llamaron Clark y encerraron en su imagen (la de un hombre caucásico, guapo, corpulento y de ojos azules), el ideal de liderazgo e impecabilidad moral que tanta falta hacía en aquella época.

En la novela gráfica de The Sandman, te enterarías que Kriptón voló en trocitos gracias a un capricho que el eterno Destruction le cumplió a su hermana Despair, durante una reunión en la casa de Destiny. Ya sabes, cosas de familia.

Con la llegada de Supermán, dio inicio la era de los superhéroes, que al incorporarse progresivamente a nuestro imaginario popular, revitalizaron los clásico literarios mediante los valores en turno, para que la gente sumida en una la época de Guerras Mundiales, luchas civiles y una severa incertidumbre existencial, tuviera alguna luz... al menos imaginaria.

viernes, 19 de abril de 2019

Breves sobre asertividad

Honestamente, que… ¿de plano si mucha asertividad la tuya? Si, yo se que no tienes pelos en la lengua, y que sostienes que la verdad… que tu verdad no peca, pero ah!, vaya que incomoda.

Pero dime, ¿hay posibilidad de que hayamos malinterpretado un poquito este concepto?

Claro, es un tema de habilidades sociales e Inteligencia Emocional que se trata de la capacidad para decir las netas… pero con respeto. En efecto, una característica inalienable de la asertividad es el respeto hacia uno mismo o una misma, y hacia las demás personas.

Así que si por decir tus verdades vas a faltarle el respeto a alguien, probablemente sea mucho mejor que guardes silencio.

De hecho, no hay personas asertivas; sino conductas asertivas. Es decir: uno puede elegir serlo o no… a veces elegiré una postura pasiva (cediendo, dejando que alguien más me gane por default), y a veces elegiré ser más agresivo (imponiendo mis necesidades por encima de las de alguien más). Cuando elijo ser asertivo, le estaré dando tanta importancia a las necesidades mías como a las ajenas.

jueves, 4 de abril de 2019

El Violentómetro (Sexual)

Gracias a las redes, es común que nuestra sociedad esté debatiendo constantemente algún tema que nos interese, preocupe u honestamente, nos perturbe en lo colectivo.

Esta discusión inicia cíclicamente en Facebook o Twitter, por ejemplo, y de ahí se extiende más allá de la Internet hacia los medios (anteriormente llamados “masivos”) de comunicación, y después hacia la sobremesa en los cafés, las charlas de pasillo y etcétera.

Luego regresa a las redes para retomar su fuerza, y el ciclo se repite.

Es por ello que la opinión pública en la actualidad, ha adquirido un carácter más dinámico y dominante en la agenda social; es decir, tanto pone en la mira un tópico tras otro sin demasiada pausa, como somete estos temas a diferentes niveles de análisis que terminan repercutiendo en las políticas públicas e incluso, en la articulación de nuevas jurisprudencias estatales y / o federales.

El Violentómetro (Sexual)

Gracias a las redes, es común que nuestra sociedad esté debatiendo constantemente algún tema que nos interese, preocupe u honestamente, nos perturbe en lo colectivo. Esta discusión inicia cíclicamente en Facebook o Twitter, por ejemplo, y de ahí se extiende más allá de la Internet hacia los medios (anteriormente llamados "masivos") de comunicación, y después hacia la sobremesa en los cafés, las charlas de pasillo y etcétera. Luego regresa a las redes para retomar su fuerza y el ciclo se repite.

Es por ello que la opinión pública en la actualidad, ha adquirido un carácter más dinámico y dominante en la agenda social; es decir, tanto pone en la mira un tópico tras otro sin demasiada pausa, como somete estos temas a diferentes niveles de análisis que terminan repercutiendo en las políticas públicas e incluso, en la articulación de nuevas jurisprudencias estatales y / o federales.

Para el 2019, el tópico dominante con el que empezamos el año (que de hecho heredamos del año anterior) y a la fecha no se ha debilitado, posiblemente porque como sociedad con sus respectivas instituciones, no hemos conseguido resolverlo satisfactoriamente, es el de las distintas manifestaciones de la agresión sexual. Particularmente la agresión sexual, del que son objetivo las mujeres... pero también alcanza el espacio para abordar la agresión sexual que lo mismo victimiza a los hombres.

martes, 2 de abril de 2019

Un examen de consciencia

Pongamos que es la medianoche, porque en efecto pasan ya de las 12, y tu como yo, al no poder dormir abres tu celular y te pones a navegar en Internet.

Poco importa que el brillo de tu celular estimule tu corteza visual para reactivarse a la espera de más información lumínica… ni importa que el riesgo de encontrarte algo interesante, definitivamente aleje el sueño a varios kilómetros de tu almohada.

Pongamos entonces, que por casualidad te encuentras con esas líneas que recién voy escribiendo…

¿Sabes tu lo que es un examen de consciencia? La filosofía estoica recomendaba al acabar cada día, llevar a cabo una especie de “corte de caja” para identificar los faltantes y sobrantes emocionales del día que terminó.

Un examen de consciencia

Pongamos que es la medianoche, porque en efecto pasan ya de las 12, y tu como yo, al no poder dormir abres tu celular y te pones a navegar en Internet.

Poco importa que el brillo de tu celular estimule tu corteza visual para reactivarse a la espera de más información lumínica... ni importa que el riesgo de encontrarte algo interesante, definitivamente aleje el sueño a varios kilómetros de tu almohada.

Pongamos entonces, que por casualidad te encuentras con esas líneas que recién voy escribiendo…

¿Sabes tu lo que es un examen de consciencia? La filosofía estoica recomendaba al acabar cada día, llevar a cabo una especie de "corte de caja" para identificar los faltantes y sobrantes emocionales del día que terminó. Un examen, tal cual, que tú misma o tú mismo llevarías a cabo para estar en paz contigo. Porque... ¿sabías tu que una de las razones por las que no puedes dormir, es debido a que tu mente está tratando de darle sentido y un cierre a las experiencias que viviste?

Dedícate un espacio para hacer la digestión de tu día; y te prometo que va a ser más fácil para ti conciliar el sueño. De todos modos, tus pensamientos van a estarle dando vueltas al asunto, así que te sugiero un abordaje voluntario y más proactivo.