martes, 28 de agosto de 2018

Inteligencia emocional para ellas y ellos

En este carnaval al que llamamos vida, hay quienes salen a buscar a su gente cuando se sienten felices, y también hay los que rehúyen de los demás cuando se sienten tristes.

Algunas personas no marcan límites sino hasta que el enfado las motiva a hacerlo, y otras corren despavoridas en dirección opuesta de la que se les apareció el miedo.

Hay quienes dan gritos, en todo caso…

Pero existen casos, en los que alguien derrama lágrimas cuando está triste, lo mismo que cuando está asustado o enojado, cuando se siente sorprendido, alegre, emocionado o con indigestión estomacal.

Hablando para no variar, de Inteligencia Emocional, es útil saber que cada emoción nos moviliza en una dirección especifica, hacia la que hay que dirigir nuestras decisiones y acciones con la meta de resolver lo que sentimos.

Pero si fuera sencillo, cualquiera lo haría.

El reto es a) identificar qué emoción tenemos y b) inventarnos una forma correspondiente para resolverla. Y si sentimos muchas emociones, cada cual necesitara un poquito independiente de nuestra atención creativa para resolverse.

,

Inteligencia emocional para ellas y ellos

En este carnaval al que llamamos vida, hay quienes salen a buscar a su gente cuando se sienten felices, y también hay los que rehuyen de los demás cuando se sienten tristes. Algunas personas no marcan límites sino hasta que el enfado las motiva a hacerlo, y otras corren despavoridas en dirección opuesta de la que se les apareció el miedo.

Pero existen casos, en los que alguien derrama lágrimas cuando está triste, lo mismo que cuando está asustado o enojado, cuando se siente sorprendido, alegre, emocionado o con indigestión estomacal. Hay quienes dan gritos en todo caso...

Hablando para no variar, de Inteligencia Emocional, es útil saber que cada emoción nos moviliza en una dirección especifica, hacia la que hay que dirigir nuestras decisiones y acciones con la meta de resolver lo que sentimos.

Pero si fuera sencillo, cualquiera lo haría.

El reto es a) identificar qué emoción tenemos y b) inventarnos una forma correspondiente para resolverla. Y si sentimos muchas emociones, cada cual necesitara un poquito independiente de nuestra atención creativa para resolverse.

viernes, 17 de agosto de 2018

Cambiar el pasado

En mi experiencia, una de las razones más recurrentes por las que las personas buscamos la psicoterapia, se relaciona con “esos” episodios de nuestro pasado que no hemos superado todavía.

Y es que las experiencias que hemos vivido, son el referente desde el que vamos entendiendo las nuevas experiencias que tenemos en el presente; y si estas experiencias de antaño todavía nos generan emociones tóxicas, es de esas mismas emociones desde las que vamos a conectar con el momento presente.

Por eso a veces vivimos atrapados en un loop sin fin, dentro del que solo damos vueltas… y vueltas… y más vueltas… de ese modo, el pasado se vuelve un lastre que vamos arrastrando a lo largo de la vida.

Nos impide llegar suficientemente lejos y de a poquito, nos arruina la espalda.

Pero el pasado también es recurso; ¿dónde si no, almacenamos el acervo de herramientas con las que vamos resolviendo la vida? Hoy en día sabes que puedes hablar en público sin pánico escénico, porque recuerdas que ya lo has hecho anteriormente. El saber que ya tienes una experiencia positiva en algo, te permite creer en que puedes afrontar exitosamente circunstancias similares.

Cambiar el pasado

En mi experiencia, una de las razones más recurrentes por las que las personas buscamos la psicoterapia, se relaciona con “esos” episodios de nuestro pasado que no hemos superado todavía.

Y es que las experiencias que hemos vivido, son el referente desde el que vamos entendiendo las nuevas experiencias que tenemos en el presente; y si estas experiencias de antaño todavía nos generan Emociones Tóxicas, es de esas mismas emociones desde las que vamos a conectar con el momento presente.

Por eso a veces vivimos atrapados en un loop sin fin, dentro del que solo damos vueltas... y vueltas... y más vueltas...

De ese modo, el pasado se vuelve un lastre que vamos arrastrando a lo largo de la vida. Nos impide llegar suficientemente lejos y de a poquito, nos arruina la espalda.

Pero el pasado también es recurso; ¿dónde si no, almacenamos el acervo de herramientas con las que vamos resolviendo la vida? Hoy en día sabes que puedes hablar en público sin pánico escénico, porque recuerdas que ya lo has hecho anteriormente. El saber que ya tienes una experiencia positiva en algo, te permite creer en que puedes afrontar exitosamente circunstancias similares.

martes, 14 de agosto de 2018

,

Hablemos de suicidio

Robbin Williams, Avicii, Anthony Burdain, Amy Winehouse… y un etcétera que va en aumento de forma perturbadora.

El tema asusta, al grado en que preferimos mirarlo como un asunto muy distante, de gente ajena que poca cosa tiene que ver con uno. Pero el mundo se nos derrumba cuando descubrimos que a alguien que es emocionalmente cercano a nosotros, no le hacen faltan para suicidarse, sus #13ReasonsWhy.

La muerte asusta, y por eso nos cuesta trabajo hablar del suicidio; pero la vida también puede dar bastante miedo, y por eso algunas personas vuelven este tabú, del que rara vez hablamos, en una decisión fatal.

¿Suicidarse es malo?

Pienso que nadie debiera ser condenado a muerte, independientemente de lo que presuntamente haya hecho para merecer ese castigo… pero tal vez, nadie deba tampoco, de ser condenado a la vida.

,

Hablemos de suicidio

Robbin Williams, Avicii, Anthony Burdain, Amy Winehouse... y un etcétera que va en aumento de forma perturbadora. El tema asusta, al grado en que preferimos mirarlo como un asunto muy distante, de gente ajena que poca cosa tiene que ver con uno. Pero el mundo se nos derrumba cuando descubrimos que a alguien que es emocionalmente cercano a nosotros, no le faltan para suicidarse ni #13ReasonsWhy.

La muerte asusta, y por eso nos cuesta trabajo hablar del suicidio; pero la vida también puede dar bastante miedo, y por eso algunas personas vuelven este tabú del que rara vez hablamos, en una decisión fatal.

¿Suicidarse es malo?

Pienso que nadie debiera ser condenado a muerte, independientemente de lo que presuntamente haya hecho para merecer ese castigo... pero tal vez, nadie deba tampoco, de ser condenado a la vida. El problema del suicidio es que al consumarse, se termina toda posibilidad de tomar nuevas decisiones, de empeorar o mejorar, de que la vida te sorprenda o siquiera, de permitirnos segundas oportunidades.

Hay para quienes el suicidio es un acto de gran valor; y lo mismo, hay para las y para los que en sus propias circunstancias, resulta una elección de total cobardía.

jueves, 9 de agosto de 2018

,

¿Tomar terapia de pareja?

¿Qué todas las parejas debieran ir a terapia? La pregunta es muy simple, pero su respuesta no lo es tanto.

Mi primer impulso me lleva a decir que no, porque pretender estar en pareja no es ninguna patología… pero también es cierto, que la psicología actual está menos centrada en remediar problemas y mucho más en prevenirlos.

Ajá, pero ¿…debieran?

Previamente, hoy estamos experimentando nuevas formas de ser mujer y de ser hombre; en muchos entornos asociados a las ciencias sociales, hemos pasado de hablar de feminidad a referirnos a las feminidades, de una masculinidad a la diversidad de masculinidades.

Todo empezó en los años 60 con la Liberación Femenina y el derecho que ellas se permitieron de realizarse a través de mecanismos distintos o además de, el matrimonio y la maternidad. Surgieron modelos que validaban la soltería en ellas, la figura de la mujer empresaria y así.

,

¿Es obligado tomar terapia de pareja?

¿Que todas las parejas debieran ir a terapia? La pregunta es muy simple, pero su respuesta no lo es tanto. Mi primer impulso me lleva a decir que no, porque pretender estar en pareja no es ninguna patología... pero también es cierto, que la psicología actual está menos centrada en remediar problemas y mucho más en prevenirlos.

Ajá, pero ¿...debieran?

Previamente, hoy estamos experimentando nuevas formas de ser mujer y de ser hombre; en muchos entornos asociados a las ciencias sociales, hemos pasado de hablar de feminidad a referirnos a las feminidades, de una masculinidad a la diversidad de masculinidades.

Todo empezó en los años 60 con la Liberación Femenina y el derecho que ellas se permitieron de realizarse a través de mecanismos distintos o además de, el matrimonio y la maternidad. Surgieron modelos que validaban la soltería en ellas, la figura de la mujer empresaria y así. Hoy en día, la perspectiva de una mujer autónoma no parece extraña, e incluso esperamos que ellas se realicen académica o profesionalmente como cualquier hombre lo haría.

Casi 20 años más tarde, los hombres siguieron el ejemplo de ellas, replanteándose formas distintas para su masculinidad. Empezó a manejarse un modelo de Soltería Saludable, y maneras de relacionarse distintas a la habitual competencia y el poder que en la prehistoria caracterizaron al que debía ser el "sexo fuerte". Progresivamente, nuestra sociedad ha aceptado que los hombres no estén obligados a ser inquebrantables o insensibles, y se acepta su fragilidad y el derecho que tienen a derrumbarse y solicitar apoyo.

miércoles, 8 de agosto de 2018

,

El dilema de Susanita

Susanita era muy feliz siendo la niña de los ojos de su papá, y lo mismo, tampoco había capricho que su mamá le negara. Era una niña tan feliz.

Susanita siempre supo que papá y mamá estubieron, estaban y estarían ahí para resolver sus problemas, para ayudarle con el peso de sus emociones y para brindarle toda la atención que ella necesitara.

Porque Susanita creció en una familia muégano; ya sabes, de esas donde todos están más que involucradas e involucrados entre si, y nadie necesita atravesar sus penurias a solas o con la menor autonomía.

Pero sucedió que a Susanita le tocó crecer, y con este sino fatal, llegó también la posibilidad de volverse adulta y decir adiós al hogar que sus papás compartieron con ella. Oh, ansiedad¡!

,

El dilema de Susanita

Susanita era muy feliz siendo la niña de los ojos de su papá, y lo mismo, tampoco había capricho que su mamá le negara. Era una niña tan feliz... Susanita siempre supo que papá y mamá estaban ahí para resolver sus problemas, para ayudarle con el peso de sus emociones y para brindarle toda la atención que ella necesitara.

Porque Susanita creció en una familia muégano; ya sabes, de esas donde todos están más que involucradas e involucrados entre si, y nadie necesita atravesar sus penurias a solas o con la menor autonomía.

Pero sucedió que a Susanita le tocó crecer, y con este sino fatal, llegó también la posibilidad de volverse adulta y decir adiós al hogar que sus papás compartieron con ella. Oh, ansiedad¡! ¿Alguna vez te ha sucedido el agobio de decir adiós a lo que daba estabilidad a tu vida cotidiana? Pues a ella, ciertamente le pasó.

Pero la otrora niña, era una Susanita muy inteligente. Para no verse obligada a madurar y consumar su propia Autonomía Emocional, se propuso sin darse cuenta, un plan brillante: construir su propia familia, igualita a la que tuvo con sus papás, y lo bastante centrada en ella misma, para que esta nueva familia suya de ella, le resolviera sus problemas, sostuviera el peso de sus propias emociones y le proporcionara 24 / 7 toda la atención que ella tanto necesitaba. Muy lista la Susanita, ¿no?

Paso 1: conseguir marido.