sábado, 28 de diciembre de 2019

¿Quiénes son Ana, Mia y Alisa?

Cada vez que le haces un comentario acerca de su aspecto a un niño o una niña, sin saberlo, le estás orillando un poquito más para que busque grupos como los de Ana y Mía, o Rex y Bill, donde les enseñarán estrategias para dejar de comer, matar el hambre y cómo laxarse o causarse el vómito sin hacer ruido.

Ana y Rex hacen alusión a la anorexia, y Mía o Bill, a la bulimia. Si le buscas un poco más, encontrarás también maneras de referirse a otros trastornos alimenticios mediante claves que tus hijos o tus sobrinos han aprendido en la escuela. La Princesa Alisa es el nombre amistoso para la obsesión por la “ALImentación SAna", o por su nombre clínico: “Ortorexia”.

Sí, tal y como lo piensas, es alarmante que un trastorno alimenticio tenga una prevalencia tal, que se convierta en una subcultura con códigos, agrupaciones y competencias por estar más delgado o delgada que las y los demás y, al final, ser una “verdadera princesa” o un “verdadero príncipe”.

Y aunque siempre estará genial que las personas nos agrupemos a partir de los intereses que compartimos, es en lo particular, que este interés de tener una “apariencia perfecta” la que al rayar en la obsesión, y al emplear mecanismos que perjudican directamente la salud metabólica, ponen en evidente riesgo la vida de las personas.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Menos propósitos y más proyectos

Hoy mismo, que estamos a escasas semanas del fin de año, conviene que empecemos a visualizar nuestros propósitos para el 2020. ¿Eres tú de las personas que creen en los propósitos de año nuevo?

Según los coaches de desarrollo humano y muchos profesionales de la psicología, formularnos propósitos de año nuevo nos ayuda a alimentar la satisfacción que sentimos hacia la vida en general y respecto a nuestra persona, además de que robustece la confianza que sentimos en nuestra capacidad para elaborar y ejecutar decisiones.

Claro que, para que nuestros propósitos de cada año ayuden efectivamente a construir una vida mejor para nosotros y además nutran nuestro autoconcepto de manera beneficiosa, es necesario que los cumplamos y no los vayamos arrastrando año tras año…

…tras año …tras año

Si te apetece considerar la posibilidad de formularte propósitos de Año Nuevo y planeas tomártela en serio, probablemente te funcione iniciar con un Pizarrón de los Deseos, para lo cual vamos a necesitar: un bonche de revistas de las que tu mamá tiene en casa, unas tijeras barrilito de punta chatita y un pegamento Pritt que no se derrame.

Menos propósitos y más proyectos

Hoy mismo, que estamos a escasas semanas del fin de año, conviene que empecemos a visualizar nuestros propósitos para el 2020. ¿Eres tú de las personas que creen en los propósitos de año nuevo?

Según los coaches de desarrollo humano y muchos profesionales de la #psicología, formularnos propósitos de año nuevo nos ayuda a alimentar la satisfacción que sentimos hacia la vida en general y respecto a nuestra persona, además de que robustece la confianza que sentimos en nuestra capacidad para elaborar y ejecutar decisiones.

Claro que, para que nuestros propósitos de cada año ayuden efectivamente a construir una vida mejor para nosotros y además nutran nuestro autoconcepto de manera beneficiosa, es necesario que los cumplamos y no los vayamos arrastrando año tras año...

...tras año ...tras año

Si te apetece considerar la posibilidad de formularte propósitos de Año Nuevo y planeas tomártela en serio, probablemente te funcione iniciar con un Pizarrón de los Deseos, para lo cual vamos a necesitar: un bonche de revistas de las que tu mamá tiene en casa, unas tijeras barrilito de punta chatita y un pegamento Pritt que no se derrame.

lunes, 25 de noviembre de 2019

Malos Hábitos

Es muy fácil construir hábitos, porque el cerebro  humano tiene una configuración de fábrica que le permite volver automáticas aquellas actividades que realizamos consuetudinariamente, como caminar, cerrar la puerta cuando salimos de casa o ponernos los zapatos.

La ventaja de construir hábitos es que podemos retirar nuestra atención de lo que ya dominamos, y redirigirla hacia aquello que nos es más demandante por ser complejo, novedoso o desafiante.

De esa manera, podemos dejar que nuestros hábitos se encarguen de que caminemos por la calle sin acabar rodando por el piso, al mismo tiempo que leemos y mandamos mensaje de WhatsApp.

Ahora, si un extraterrestre de ocho patas te pidiera asombrado, que le expliques cómo le haces para caminar con tan solo dos pies, ¿podrías explicarle?

Malos Hábitos

Es muy fácil construir hábitos, porque el cerebro  humano tiene una configuración de fábrica que le permite volver automáticas aquellas actividades que realizamos consuetudinariamente, como caminar, cerrar la puerta cuando salimos de casa o ponernos los zapatos.

La ventaja de construir hábitos es que podemos retirar nuestra atención de lo que ya dominamos, y redirigirla hacia aquello que nos es más demandante por ser complejo, novedoso o desafiante. De esa manera, podemos dejar que nuestros hábitos se encarguen de que caminemos por la calle sin acabar rodando por el piso, al mismo tiempo que leemos y mandamos mensaje de WhatsApp.

Ahora, si un extraterrestre de ocho patas te pidiera asombrado, que le expliques cómo le haces para caminar con tan solo dos pies, ¿podrías explicarle?

La ventaja de desarrollar hábitos, es que aportan mucha economía de  recursos intelectuales para poder hacer más de una cosa por vez, pero la desventaja es que algunos de estos automatismos nos sabotea algunas estrategias que perseguimos cotidianamente. De nuevo, es tan fácil formar hábitos, que muchas veces construimos algunos que son nocivos para nosotros, y nos cuesta trabajo dejarlos.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

La masculinidad tóxica

Levanta la mano si de chiquito te dijeron: “nada más me entero que dejaste que te pegaran en la escuela, y te voy a pegar yo llegando a la casa”. Puede que incluso le agregaran: “para que te vayas haciendo hombrecito”.

Enseñarle a los niños a hacerse hombres es un tema bien complicado, porque en el proceso suele generarse tal colección de cicatrices, que a veces ni una vida completa alcanza para sanarlas.

Por… no mencionar que muchos chavitos terminan identificándose con sus bienintencionados agresores, para transformarse ellos mismos en nuevos agresores cuando encuentran la oportunidad.

Y ¿si notaste la incongruencia principal? o sea, ¿si naciste hombre, porque se habría de pretender enseñarte a ser, lo que de cualquier manera ya naciste siendo? Ok, viene al caso entonces, dejar de hablar del sexo del niño y pasar a la noción de género, que en este caso es “masculino”… y con este tipo de prácticas, “masculinidad” adquiere además la acepción de “tóxica”.

martes, 5 de noviembre de 2019

, , , ,

La felicidad eudaimónica

La felicidad es una sola moneda con dos caras que le dan equilibrio; en la práctica, ninguna de esas caras es más importante que la otra, y ambas son necesarias para consolidar el bienestar emocional.

Una cara es el hedonismo, o lo que es lo mismo, la conciencia presente de que hoy tienes ya, en este momento, todo lo necesario para ser feliz.

Al hedonismo no le preocupa invitarte a hacer lo que amas, sino a que ames lo que haces.

La otra cara de la moneda es la eudaimonía, o bien, tu compromiso contigo de alcanzar tu máximo potencial. Esta premisa que la Psicología Positiva tomó de la Filosofía Estoica, se basa en que a toda persona le produce bienestar percibir su propio desarrollo.

La felicidad eudaimónica

La felicidad es una sola moneda con dos caras que le dan equilibrio; en la práctica, ninguna de esas caras es más importante que la otra, y ambas son necesarias para consolidar el bienestar emocional.

Una cara es el hedonismo, o lo que es lo mismo, la conciencia presente de que hoy tienes ya, en este momento, todo lo necesario para ser feliz.

Al hedonismo no le preocupa invitarte a hacer lo que amas, sino a que ames lo que haces.

La otra cara de la moneda es la eudaimonía, o bien, tu compromiso contigo de alcanzar tu máximo potencial. Esta premisa que la Psicología Positiva tomó de la Filosofía Estoica, se basa en que a toda persona le produce bienestar percibir su propio desarrollo.

A la eudaimonía si le interesa invitarte a hacer lo que más amas, asumiéndote responsable de colocar tu desempeño donde encuentre mejores desafíos.

domingo, 27 de octubre de 2019

¿Quién te infunde miedo?

Incitar al miedo es muy sencillo. Tenemos, de hecho, un órgano especializado en generar el miedo y alimentarlo en el centro de nuestro Sistema Límbico: la amígdala.

Cuando el miedo es desproporcionado, nuestra capacidad para sentir empatía se reduce, se nos dificulta tomar decisiones de manera estratégica, nos volvemos evidentemente mas defensivas o defensivos, y somos, en la mayoría de los casos, infinitamente más manipulables.

Entramos en la modalidad “ataque / huida / bloqueo”.

En este instante, con un poco de mala suerte, habrá alguien por ahí a quien le gustaría que sintieras miedo, mucho miedo para obtener de ti lo que de otra manera no tendrías la disposición de dar.

¿Quién?, pregúntate quien te ha hecho sentir directa o indirectamente alguna amenaza.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Las tareas inconclusas

“Una noche de invierno un viajero” es título de un libro que Italo Calvino publicó en 1979, donde narra una docena de historias con apasionantes comienzos, pero ninguna de ellas llega a su fin.

En la primera historia, el protagonista queda atrapado con un libro interesantísimo que, llegado a cierta página, repite regresándose al principio una y otra vez, por un error en su encuadernación.

De este modo, Calvino se divierte a expensas del lector, proponiéndole manjares narrativos que al final, el muy incauto, no alcanzará a degustar plenamente.

Mediante esta colección en íncipits al estilo de “era una noche oscura y tormentosa…”, Italo Calvino nos hace experimentar el llamado “Efecto Zeigarnik”, un fenómeno descrito por la psicóloga Bluma Zeigarnik, quien cuando estaba en un restaurante, probablemente en una muy agradable tarde de verano, observó cómo a los meseros les resultaba sencillo recordar las órdenes de cada mesa que atendían, pero cuando los comensales les

Las tareas inconclusas

"Una noche de invierno un viajero" es título de un libro que Italo Calvino publicó en 1979, donde narra una docena de historias con apasionantes comienzos, pero ninguna de ellas llega a su fin.

En la primera historia, el protagonista queda atrapado con un libro interesantísimo que, llegado a cierta página, repite regresándose al principio una y otra vez, por un error en su encuadernación. De este modo, Calvino se divierte a expensas del lector, proponiéndole manjares narrativos que al final, el muy incauto, no alcanzará a degustar plenamente.

Mediante esta colección en íncipits al estilo de "era una noche oscura y tormentosa...", Italo Calvino nos hace experimentar el llamado "Efecto Zeigarnik", un fenómeno descrito por la psicóloga Bluma Zeigarnik, quien cuando estaba en un restaurante, probablemente en una muy agradable tarde de verano, observó cómo a los meseros les resultaba sencillo recordar las órdenes de cada mesa que atendían, pero cuando los comensales les

domingo, 6 de octubre de 2019

Enfermedad & Discriminación

La voz de Susan Sontag aun es acertada: tenemos una opinión muy primitiva y generalizada acerca de la enfermedad… ¿qué significa estar enfermo?

Cuando alguien nos dice que tiene gripa, lo que solemos contestar es: “¡ya ves!, por no usar chamarra”, o bien “ándale, pero no tomas vitamina C”, o qué tal “pero ahí vas, y te las tomas frías”.

Total, que si alguien se agripa, es por culpa propia, pues algo malo o inadecuado, habrá hecho.

Cuando sabemos que a alguien le dio cáncer, lo que pensamos es que la persona “ha de ser muy corajuda”, o que “eso pasa por guardarse los rencores”; pero no se nos ocurre que la enfermedad forma parte de la vida, y que enfermarse, es algo que sucede porque existimos bajo la exposición a bacterias, virus, tóxicos, radicales libres, priones y accidentes.

miércoles, 2 de octubre de 2019

La felicidad hedonista

La atención es como un reflector que vuelve más real lo que enfoca: si eliges que tu atención se dirija a las carencias, ellas van a volverse más reales que las ganancias, y si eliges enfocarte en las ganancias, ellas a su vez, van a ser tu realidad.

Como un efecto secundario de este fenómeno cognitivo, las actitudes que genere el manejo de tu atención, hará que donde solo ves carencias, haya cada vez más carencias… y donde sólo ves ganancias, de igual manera éstas van a multiplicarse.

Existe un principio para la felicidad del que ya nos venían advirtiendo las corrientes filosóficas de la antigüedad, es: “ya ahora, en este instante, tienes todo lo que necesitas para ser feliz”.

Vamos, al momento en que lees estas palabras, tienes un par de ojos para contemplar la belleza… o bueno, puede que solo tengas uno, pero igual sirve para que puedas disfrutar de las imágenes hermosas que el mundo te regala… bueno, está bien, si no tienes ojos, entonces tienes la imaginación para dibujar la belleza con el ojo de tu mente.

La felicidad hedonista

La atención es como un reflector que vuelve más real lo que enfoca: si eliges que tu atención se dirija a las carencias, ellas van a volverse más reales que las ganancias, y si eliges enfocarte en las ganancias, ellas a su vez, van a ser tu realidad. Como un efecto secundario de este fenómeno cognitivo, las actitudes que genere el manejo de tu atención, hará que donde solo ves carencias, haya cada vez más carencias... y donde sólo ves ganancias, de igual manera éstas van a multiplicarse.

Existe un principio para la felicidad del que ya nos venían advirtiendo las corrientes filosóficas de la antigüedad, es: "ya ahora, en este instante, tienes todo lo que necesitas para ser feliz". Vamos, al momento en que lees estas palabras, tienes un par de ojos para contemplar la belleza... o bueno, puede que solo tengas uno, pero igual sirve para que puedas disfrutar de las imágenes hermosas que el mundo te regala... bueno, está bien, si no tienes ojos, entonces tienes la imaginación para dibujar la belleza con el ojo de tu mente. Puedes entender las palabras y disfrutar de una narración, de un poema...

domingo, 29 de septiembre de 2019

,

3 rutas a la felicidad

Cuando uno escribe algún texto acerca de esto, siempre es tentador comenzar con un planteamiento al estilo de “La Felicidad, ¿meta o mito?”, porque se ha dicho tanto sobre la felicidad, que a la postre ya nadie parece estar seguro de lo que estamos hablando.

Ciertamente, cada persona va construyendo su propia noción de lo que le significa ser feliz, y del mismo modo, cada sociedad proporciona algunas generalidades para que ahí, mas o menos, todos hablemos aproximadamente de lo mismo.

La felicidad es un estado emocional de bienestar que en esencia, se diferencia mucho de la ansiedad o del miedo, y probablemente la podemos explicar como una sensación de sintonía con nuestro entorno inmediato.

Es un mito que dependa plenamente de nosotros, dado que más o menos un 50% de nuestra posibilidad de ser felices viene ya determinada por nuestra herencia genética y un 10% extra, depende directamente de factores ambientales y circunstanciales… así que nos queda aproximadamente un 40% dentro del que podemos hacernos cargo de construir felicidad mediante nuestras decisiones diarias.

,

3 rutas a la felicidad

Cuando uno escribe algún texto acerca de esto, siempre es tentador comenzar con un planteamiento al estilo de "La Felicidad, ¿meta o mito?", porque se ha dicho tanto sobre la felicidad, que a la postre ya nadie parece estar seguro de lo que estamos hablando.

Ciertamente, cada persona va construyendo su propia noción de lo que le significa ser feliz, y del mismo modo, cada sociedad proporciona algunas generalidades para que ahí, mas o menos, todos hablemos aproximadamente de lo mismo.

La felicidad es un estado emocional de bienestar que en esencia, se diferencia mucho de la ansiedad o del miedo, y probablemente la podemos explicar como una sensación de sintonía con nuestro entorno inmediato. Es un mito que dependa plenamente de nosotros, dado que más o menos un 50% de nuestra posibilidad de ser felices viene ya determinada por nuestra herencia genética y un 10% extra, depende directamente de factores ambientales y circunstanciales... así que nos queda aproximadamente un 40% dentro del que podemos hacernos cargo de construir felicidad mediante nuestras decisiones diarias.

miércoles, 25 de septiembre de 2019

¿Que la gente no cambia?

Esta mañana me he tropezado nuevamente con aquél “la gente no cambia” que tanto le gusta declarar a muchas personas, muchas que coincidentemente, suelen manifestar también un consistente miedo al cambio.

¿Será que negar la posibilidad de cambiar, es una manera de tranquilizarse frente a la inevitabilidad del cambio?, porque la vida es un devenir constante, y no hace falta ser Heidegger para saberlo… o saber incluso, quién rayos es Heidegger.

Tampoco es menester saber que un tal Heráclito afirmaba hace cientos de años que lo único constante en la vida es el cambio; pero eso si, no viniera Mhoni Vidente a decirte que se vienen grandes cambios, porque entonces si pones tus barbas a remojar, ¿verdad?

La gente cambia porque el mundo cambia en un universo que es cambio constante, tus células se renuevan, tus relaciones se actualizan, tus afectos se transforman… y al final, el “tu” de ahorita, cada vez se parece menos al “tu” que fuiste hace 5 años.

¿Que la gente no cambia?

Esta mañana me he tropezado nuevamente con aquél "la gente no cambia" que tanto le gusta declarar a muchas personas, muchas que coincidentemente, suelen manifestar también un consistente miedo al cambio. ¿Será que negar la posibilidad de cambiar es una manera de tranquilizarse frente a la inevitabilidad del #cambio?, porque la vida es un devenir constante, y no hace falta ser Heidegger para saberlo... o saber incluso quién rayos es Heidegger.

Tampoco es menester saber que un tal Heráclito afirmaba hace cientos de años que lo único constante en la vida es el cambio; pero eso si, no viniera Mhoni Vidente a decirte que se vienen grandes cambios, porque entonces si pones tus barbas a remojar, ¿verdad?

La gente cambia porque el mundo cambia en un universo que es cambio constante, tus células se renuevan, tus relaciones se actualizan, tus afectos se transforman... y al final, el “tu” de ahorita, cada vez se parece menos al “tu” que fuiste hace 5 años. Para estar aquí compartiendo estas líneas contigo, yo he tenido que dejar de ser quien era yo, innumerables veces, porque solamente así podemos mantenernos vigentes en este devenir.

viernes, 20 de septiembre de 2019

Estrés positivo para ser feliz

En esta ocasión te vengo a invitar a abrirte a la posibilidad de que creas más en mis palabras… que en tu sentido común, la invitación empieza con esta fórmula: “el estrés fue hecho para que seas feliz.”

¿Cómo te suena?, no ignoro que detrás de nosotros hay una cultura que repite incansablemente que el estrés nos enferma y que despacito, que muy lentamente al final nos mata. Pero no es tan tremendamente cierto…

¿Qué tal si te contara que la felicidad y el estrés van de la mano a lo largo de la vida?, porque déjame decirte, así en corto, que entre ambos estados emocionales existe una relación muy positiva.

Partamos del punto de que el estrés es parte de la vida… y no me refiero a “tu vida”, sino a la vida en general, por lo que si el estrés enfermara a todo ser viviente que lo experimentara, la vida entonces, haría mucho que se habría extinguido.

Estrés positivo para ser feliz

En esta ocasión te vengo a invitar a abrirte a la posibilidad de que creas más en mis palabras... que en tu sentido común, la invitación empieza con esta fórmula: “el estrés fue hecho para que seas feliz.”

¿Cómo te suena?, no ignoro que detrás de nosotros hay una cultura que repite incansablemente que el estrés nos enferma y que despacito, que muy lentamente al final nos mata. Pero no es tan tremendamente cierto...

¿Qué tal si te contara que la felicidad y el estrés van de la mano a lo largo de la vida?, porque déjame decirte, así en corto, que entre ambos estados emocionales existe una relación muy positiva. Partamos del punto de que el estrés es parte de la vida... y no me refiero a "tu vida", sino a la vida en general, por lo que si el estrés enfermara a todo ser viviente que lo experimentara, la vida entonces, haría mucho que se habría extinguido.

jueves, 19 de septiembre de 2019

No te derrumbes

Cuando una catástrofe sucede cerca de ti o te ocurre directamente a ti, tus pensamientos probablemente se van a enganchar con las circunstancias que te rodean. El peligro es que con ellos alimentarás las emociones de zozobra, desesperanza y miedo.

¡Para!

Da una palmada con tus manos y para, o grita DETENTE¡! y frena los pensamientos que pueden llevarte a emociones mas oscuras que nublen tu estado de ánimo y obstaculicen tus procesos de toma de decisiones.

Tendemos a futurizar, a creer que “esto” es lo peor que nos pudo haber pasado, y que ya nada será lo mismo… pero recuerda, nada dura para siempre: las cosas malas no duran para siempre, y las cosas buenas tampoco.

No es algo personal, probablemente no se trata de que la vida te esté castigando ni nada por el estilo, es solo que las cosas malas suceden, y hoy lamentablemente te sucedió a ti.

viernes, 13 de septiembre de 2019

¿Porqué es importante ser felices?

La primera vez que consideré estudiar psicología, yo creía que serviría para ayudar a las personas a ser felices. Después, simplemente me gustaba la psicología porque me explicaba un poco del cómo funcionábamos las personas.

Luego volví a conectar con el concepto aquél de la felicidad, y me acordé de lo lindo que sería eso de ayudar a la gente a ser feliz, y entonces quise hacerme psicoterapeuta.

Llevo pues, tantito más de 15 años dedicándome a la psicoterapia, y si he de confesarles algo, es que jamás nadie ha buscado mis servicios con el objetivo explícito de ser feliz.

¿Y luego, entonces?

Pues que parece que he tenido que irle vendiendo a la gente la perversa idea de que es mejor caminar hacia la felicidad, que tratar de huir de la depresión o de la ansiedad… con relativo éxito en mi labor de venta.

¿Te cae, que es más efectivo ir por la felicidad que pelearte contra la ansiedad? …así es, y te explicaré porqué.

¿Porqué es importante ser felices?

La primera vez que consideré estudiar psicología, yo creía que serviría para ayudar a las personas a ser felices. Después simplemente me gustaba la psicología porque me explicaba un poco del cómo funcionábamos las personas. Luego volví a conectar con la felicidad y me acordé de lo lindo que sería eso de ayudar a la gente a ser feliz, y entonces quise hacerme psicoterapeuta.

Llevo pues, tantito más de 15 años dedicándome a la psicoterapia, y si he de confesarles algo, es que jamás nadie ha buscado mis servicios con el objetivo explícito de ser feliz. ¿Y luego, entonces? Pues que parece que he tenido que irle vendiendo a la gente la perversa idea de que es mejor caminar hacia la felicidad, que tratar de huir de la depresión o de la ansiedad... con relativo éxito en mi labor de venta.

¿Te cae que es más efectivo ir por la felicidad que pelearte contra la ansiedad? ...yep.

Te desafío a no pensar en un oso pardo. Ya sabes, un gran oso que hace acrobacias sobre una pelota de colores, mientras la bola rueda sin ella poncharse ni el úrsido animal caerse al suelo. Te desafío a no pensar en el oso con su chaquetita roja como si fuera un ser humano, y un sombrerito marroquí con una borla dorada colgándole de un estambre. No, no pienses en un oso pardo. ¿Lo lograste?

martes, 27 de agosto de 2019

Extraviados en la fidelidad

3:30 a. m. y veo la noche deslizarse, llevándose lejos la posibilidad de que yo pueda dormir. La cabeza me da vueltas como a la niña del Exorcista… mas o menos, al menos yo no floto sobre la cama, y pienso en esto que tengo atorado entre sentimiento y pensamiento:

…estoy en terapia de pareja, yo soy el terapeuta, ellos no tienen sexo desde hace meses y por eso se miran como dos bulldogs a punto de decidir quien tira la primera mordida.

Ella, entre atisbos de feminismo, declara que no tiene porqué estar disponible para él, cuando el marido anda caliente; que ella no es un objeto sexual, un juguete suyo o una muñeca inflable, dice. Que su cuerpo es de ella y no de la pertenencia de nadie más. Yo le doy la razón, y en ese momento fugaz, el marido me odia.

Le doy la razón a ella, porque yo mismo no llevo 25 años perdiendo el tiempo dos horas diarias en el gimnasio para que otras personas pretendan procurarse placer a expensas de mi cuerpo… mío, de mi… para mí, desde mi.

Extraviados en la fidelidad

3:30 a. m. y veo la noche deslizarse, llevándose lejos la posibilidad de que yo pueda dormir. La cabeza me da vueltas como a la niña del Exorcista... mas o menos, al menos yo no floto sobre la cama, y pienso en esto que tengo atorado entre sentimiento y pensamiento:

...estoy en terapia de pareja, yo soy el terapeuta, ellos no tienen sexo desde hace meses y por eso se miran como dos bulldogs a punto de decidir quien tira la primera mordida. Ella, entre atisbos de feminismo, declara que no tiene porqué estar disponible para él, cuando el marido anda caliente, que ella no es un objeto sexual, un juguete suyo o una muñeca inflable, dice. Que su cuerpo es de ella y no de la pertenencia de nadie más, y yo le doy la razón, y en ese momento fugaz el marido me odia.

Yo le doy la razón a ella, porque yo mismo no llevo 25 años perdiendo el tiempo dos horas diarias en el gimnasio para que otras personas pretendan procurarse placer a expensas de mi cuerpo... mío, de mi... para mí, desde mi.

Igualmente, suyo, el cuerpo de ella para la satisfacción y bienestar de ella y de aquél, aquella o aquellos con quien le apetezca a ella compartir su erotismo, o no, que lo mismo es derecho suyo.

domingo, 25 de agosto de 2019

,

La clave de la buena suerte

Recientemente leí ”The Luck Factor” de Richard Wiseman, y algo me quedó muy en claro: la inteligencia emocional da buena suerte. Es de buena suerte mantener una mente enfocada en lo que podemos controlar, evitando desgastarnos en cuanto no está a nuestro alcance.

Es de buena suerte confiar en que nuestra vida está en nuestras manos y que al menos, hay un 80% de posibilidades de alcanzar lo que nos hemos propuesto.

Es de buena suerte dejar de correr y conectar con nuestros sentidos en eso que vamos haciendo a cada momento, disfrutando los procesos por encima de los resultados.

También es de buena suerte mantener una actitud de apertura para conocer personas nuevas y establecer nuevas relaciones, nutrirlas y dar oportunidad de que agreguen valor inesperado a nuestra vida.

,

La clave de la buena suerte

Recientemente leí ”The Luck Factor” de Richard Wiseman, y algo me quedó muy en claro: la inteligencia emocional da buena suerte. Es de buena suerte mantener una mente enfocada en lo que podemos controlar, evitando desgastarnos en cuanto no está a nuestro alcance.

Es de buena suerte confiar en que nuestra vida está en nuestras manos y que al menos, hay un 80% de posibilidades de alcanzar lo que nos hemos propuesto.

Es de buena suerte dejar de correr y conectar con nuestros sentidos en eso que vamos haciendo a cada momento, disfrutando los procesos por encima de los resultados.

También es de buena suerte mantener una actitud de apertura para conocer personas nuevas y establecer nuevas relaciones, nutrirlas y dar oportunidad de que agreguen valor inesperado a nuestra vida.

Es de buena suerte creer que todo tiempo futuro será mejor...

miércoles, 7 de agosto de 2019

El arte del perdón

Cada vez que una persona logra perdonar honestamente y desde su tierno corazón, un ángel en el cielo gana sus alas… pero luego se les llenan de ácaros y hay que darles mantenimiento y desparasitarlos, o se atoran en las turbinas de los aviones y causan accidentes y así.

Por no mencionar anécdotas como la que nos cuenta García Márquez, acerca de “un señor muy, muy viejo con las alas enormes”, que vino a perturbarle la vida a una sencilla familia colombiana, al caerles súbitamente sobre las láminas de su granero.

No, por practicidad hay que poner a revisión el perdón, para no andar por ahí haciendo estropicios.

Para muchas religiones, el perdón es un acto de amor al prójimo, que tiene un poco que ver con aquella cuestión de poner la otra mejilla. Perdonar es reencontrarse con la persona que debido a un descuido o acaso franca estupidez, te ha lastimado.

El arte del perdón

Cada vez que una persona logra perdonar honestamente y desde su tierno corazón, un ángel en el cielo gana sus alas... pero luego se les llenan de ácaros y hay que darles mantenimiento y desparasitarlos, o se atoran en las turbinas de los aviones y causan accidentes y así. Por no mencionar anécdotas como la que nos cuenta García Marquez, acerca de "un señor muy, muy viejo con las alas enormes", que vino a perturbarle la vida a una sencilla familia colombiana, al caerles súbitamente sobre las láminas de su granero.

No, por practicidad hay que poner a revisión el perdón, para no andar por ahí haciendo estropicios.

Para muchas religiones, el perdón es un acto de amor al prójimo, que tiene un poco que ver con aquella cuestión de poner la otra mejilla. Perdonar es reencontrarse con la persona que debido a un descuido o acaso franca estupidez, te ha lastimado. Para el #budismo, el perdón es un acto de compasión que, empleando otras palabras, consiste en ponerte en los zapatos apretados de la otra persona. Él o ella te han herido porque a su vez, arrastran un gran sufrimiento y es eso lo que tienen para dar.

Nadie da lo que no tiene, como el olmo, que no tiene ni una sola pera para ofrecer. Y si en mi interior hay sufrimiento de sobra, eso es precisamente lo que tengo para compartir.

sábado, 20 de julio de 2019

Sánate con el estrés

No, el estrés no te enferma, te enfermas tu.

No eres la única persona o ser vivo que experimenta estrés; es más, vivir mismo estresa.

Entonces, ¿porqué te enfermas, padeces insomnio y traes los nervios de punta? Es por la manera en que eliges afrontar el estrés.

El estrés es el banderazo de salida para hacer cosas resolutivas que rompan la rutina, para que te vuelvas excepcional; pero hay quienes escogen quedarse en la línea de arranque a la espera de mejores momentos para moverse, y hay quienes de inmediato se lanzan a la acción dando lo mejor de si.

Distres se le llama al modo de afrontar el estrés desde la inacción, al no actuar pese a que sepas que debes hacerlo.

La decisión que tomas de postergar tus respuestas al estrés y no tomar decisiones, te va a causar inflamaciones, infecciones y una opinión bastante negativa de ti.

Eustres es el modo de resolver el estrés actuando, decidiendo, haciéndote cargo. No esperas a que sea lunes o año bisiesto, simplemente tomas cartas en el asunto para no arrastrar el pendiente.

El eustres sana tu cuerpo, te protege contra enfermedades y potencia tu autoestima dandole un sólido blindaje a tus emociones.

Así que no culpemos al estrés, porque los únicos que no lo experimentan son los muertos. Mejor elige distinto convirtiendo tu estrés en una escalera ascendente.

!Sánate con el estrés¡

viernes, 21 de junio de 2019

,

Homosexualidad y Evolución

En esta vida todo tiene su porqué, y no existe nada al margen de la naturaleza; y en caso de que efectivamente existiera eso que llamamos “antinatural”, tal cosa quedaría bastante lejos del alcance de nuestra percepción o entendimiento.

Así que la homosexualidad es, como muchos otros aspectos de la vida, un fenómeno biológico dentro del marco biológico de la naturaleza, y para entenderla en su carácter evolutivo, es necesario abstraerse a los inicios tempranos de la humanidad.

…si bien es cierto que la homosexualidad no es inherente solo a los seres humanos, pero no estamos aquí para hablar de la homosexualidad entre cánidos, cetáceos u otras especies.

Sucede, y no me dejará usted mentir, que el ser humano es una especie animal carente de garras o colmillos, no tiene pelaje o exoesqueleto que le proteja de la intemperie como efectivamente lo tienen otros animales, y carece de habilidades acrobáticas o una remarcable potencia física como los úrsidos o los felinos.

,

Homosexualidad y Evolución

En esta vida todo tiene su porqué, y no existe nada al margen de la naturaleza; y en caso de que efectivamente existiera eso que llamamos "antinatural", tal cosa quedaría bastante lejos del alcance de nuestra percepción o entendimiento. Así que la homosexualidad es, como muchos otros aspectos de la vida, un fenómeno biológico dentro del marco biológico de la naturaleza, y para entenderla en su carácter evolutivo, es necesario abstraerse a los inicios tempranos de la humanidad.

...si bien es cierto que la homosexualidad no es inherente solo a los seres humanos, pero no estamos aquí para hablar de la homosexualidad entre cánidos, cetáceos u otras especies.

Sucede, y no me dejará usted mentir, que el ser humano es una especie animal carente de garras o colmillos, no tiene pelaje o exoesqueleto que le proteja de la intemperie como efectivamente lo tienen otros animales, y carece de habilidades acrobáticas o una remarcable potencia física como los úrsidos o los felinos. No vuela, no es anfibio y en general, no tiene mayor gracia adaptativa.

La ventaja evolutiva del ser humano ha sido desde el inicio, su capacidad para organizarse en grupos funcionales y solidarios a los que podemos llamar "comunidades", a la postre: clanes, tribus, #familias, naciones... y en estos grupos, la distribución de roles ha determinado la supervivencia. Esta estrategia la debemos directamente a nuestro cerebro, una estructura anatómica de naturaleza social, que incluso en la actualidad, continúa evolucionando aceleradamente para permitirnos mayores y más complejos intercambios interpersonales.

miércoles, 5 de junio de 2019

,

Del aborto a la misoginia

“Ay, no…”, dice la gente de buenas costumbres: si fueron tan buenas para abrir las piernas, también deberían ser así de buenas para tener a sus hijos. Y yo por supuesto, me escandalizo en tanto ser humano que soy, en tanto que psicólogo que dicen que soy… y lo mismo en tanto que la neta, a mi me gusta escandalizarme.

Más allá de que presumimos una apabullante misoginia al cargarle a las mujeres el peso total de una concepción no planificada, eximiendo al hombrecito de toda responsabilidad: “finalmente, ya sabes cómo son los hombres, son ellas las que tienen que darse su lugar”, dicen; chale, pensar así es como para volverse locos.

Más allá de esto, que espero que sea lo obvio, hay dos razones desde las que este abordaje retrógrado, me parece alarmante:

,

Del aborto a la misoginia

Ay, no... dice la gente de buenas costumbres: si fueron tan buenas para abrir las piernas, también deberían ser así de buenas para tener a sus hijos. Y yo por supuesto, me escandalizo en tanto ser humano que soy, en tanto que psicólogo que dicen que soy... y lo mismo en tanto que la neta, a mi me gusta escanalizarme.

Más allá de que presumimos una apabullante misoginia al cargarle a las mujeres el peso total de una concepción no planificada, eximiendo al hombrecito de toda responsabilidad: "finalmente, ya sabes cómo son los hombres, son ellas las que tienen que darse su lugar", dicen; chale, pensar así es como para volverse locos. Más allá de esto, que espero que sea lo obvio, hay dos razones desde las que este abordaje retrógrado, me parece alarmante:

La primera razón es que ni remotamente, podemos plantear que traer a un humanito al mundo, puede de manera alguna ser el castigo de alguien. ¿En qué cabeza cabe?, ya sabes: porque una chava tuvo relaciones sexuales "sin permiso", ¿ahora debe de por vida entregarse a la crianza responsable y amorosa de un nuevo ser humano?, bueno... ¿qué ustedes creen que tener un hijo es como encargar perritos? No, ni me responda, que ya se que si.

lunes, 3 de junio de 2019

,

El Lecho de Procusto y la homofobia

Procusto quiso ser un emprendedor desde pequeño, y después de explorar distintos modelos de negocio como la hotelería Bed & Breakfast o los Centros Spa de Tortura Punzocortante, terminó decantándose por la venta de camas a la medida.

En efecto, el ahora Zar de las Camas, reconocía el valor de un lecho cómodo y ajustado para contribuir así al eterno descanso y satisfacción de sus clientes.

La metodología de ventas era tan brillante como elemental: si al recostarse, el cuerpo del cliente era más largo que la cama, Procusto mochaba con un serrucho la parte de los brazos y piernas que sobresalían del lecho, y si el cliente por el contrario, era más pequeño que la cama, entonces solícitamente, Procusto descoyuntaba sus articulaciones a martillazos con el objetivo de estirarlo.

Excelente servicio  ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

,

El Lecho de Procusto y la homofobia

Procusto quiso ser un emprendedor desde pequeño, y después de explorar distintos modelos de negocio como la hotelería Bed & Breakfast o los Centros Spa de Tortura Punzocortante, terminó decantándose por la venta de camas a la medida. En efecto, el ahora Zar de las Camas, reconocía el valor de un lecho cómodo y ajustado para contribuir así al eterno descanso y satisfacción de sus clientes.

La metodología de ventas era tan brillante como elemental: si al recostarse, el cuerpo del cliente era más largo que la cama, Procusto mochaba con un serrucho la parte de los brazos y piernas que sobresalían del lecho, y si el cliente por el contrario, era más pequeño que la cama, entonces solícitamente, Procusto descoyuntaba sus articulaciones a martillazos con el objetivo de estirarlo.

Excelente servicio  ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️

Ni que decir que esta segunda estrategia, hoy en día es empleada por su eficiencia y practicidad en algunas clínicas chinas para solucionar la estatura de personas que desean ser más altas.

Fue mucha la influencia que hasta la actualidad, ha tenido la genialidad comercial del visionario Procusto, a quien podríamos nombrarlo "el Steve Jobs de la Grecia Antigua" y quien, lamentablemente, murió a manos de algún cliente insatisfecho (Teseo era un cliente espantoso). Pero habiendo muerto el hombre, se inmortalizó la idea, pues la sabiduría del “Lecho de Procusto" pervive en nuestra sociedad donde quiera que mires.

martes, 28 de mayo de 2019

Probable crónica de la feminidad

Y en el principio, estaba la diosa… probablemente.

Piénsalo: para la humanidad primitiva, las únicas certezas eran la vida y la muerte, el hambre, la enfermedad y la necesidad de tener alguien que fuera el receptor de las plegarias de cada día. Sabían o sabíamos, que los ciclos eran inmanentes y que el Sol sucedería a la Luna eternamente, que lo mismo, las estaciones se perseguirían en la misma sucesión hasta el fin de los tiempos. Lo único que no era eterno era el ser humano.

Al darnos cuenta de lo efímero de la vida, seguramente nació en nosotros el miedo a la muerte.

Y entonces en el principio, la humanidad le dió un rostro de divinidad a todo aquello que parecía eterno a su alrededor y le empezó a pedir para solventar el miedo; y como modelo para esa divinidad relevante a nuestras plegarias, nos basamos en los pequeños milagros cotidianos: el nacimiento de la vida, el crecimiento desde lo más pequeño y vulnerable, el amor incondicional por un hijo… y todo eso lo mezclamos con la nostalgia de nuestra propia fragilidad en los brazos de nuestras madres.

,

Probable crónica de la feminidad

Y en el principio estaba la diosa... probablemente. Piénsalo: para la humanidad primitiva, las únicas certezas eran la vida y la muerte, el hambre, la enfermedad y la necesidad de tener alguien que fuera el receptor de las plegarias de cada día. Sabían o sabíamos, que los ciclos eran inmanentes y que el Sol sucedería a la Luna eternamente, que lo mismo, las estaciones se perseguirían en la misma sucesión hasta el fin de los tiempos. Lo único que no era eterno era el ser humano.

Al darnos cuenta de lo efímero de la vida, seguramente nació en nosotros el miedo a la muerte.

Y entonces en el principio, la humanidad le dió un rostro de divinidad a todo aquello que parecía eterno a su alrededor y le empezó a pedir para solventar el miedo; y como modelo para esa divinidad relevante a nuestras plegarias, nos basamos en los pequeños milagros cotidianos: el nacimiento de la vida, el crecimiento desde lo más pequeño y vulnerable, el amor incondicional por un hijo... y todo eso lo mezclamos con la nostalgia de nuestra propia fragilidad en los brazos de nuestras madres.

Así nació la diosa, como una metáfora de la feminidad humana, de la tierra generosa y de fuego ardiendo en el centro de la tribu.

martes, 14 de mayo de 2019

¿Tartamudeas por ansiedad?

Algunas personas tartamudean cuando hablan, y hay otras a las que se les lengua la traba de vez en cuando; algunas más, al expresarse arrastran las palabras haciendo gala de una dicción espantosa, y también hay quienes de plano, mejor se ponen en modo “mute” y en vez de hablar, no dicen nada.

En ocasiones, estas situaciones pueden deberse a un daño neurológico ubicado en la Corteza cerebral de la gente, dentro de las regiones asociadas o con las funciones motrices del habla, o con las relevantes para la formación de conceptos… pero si estos accidentes al expresarse, tipo disritmias y tropiezos, se dan particularmente en situaciones de estrés elevado, puede que la cosa sea más psicológica o emocional, que neurológica.

O puede que la circunstancia psicológica / emocional agrave una condición psiquiátrica como el Síndrome de Tourette, que puede ser controlable con medicamento, salvo en presencia de la maligna ansiedad.

,

¿Tartamudeas por ansiedad?

Algunas personas tartamudean cuando hablan, y hay otras a las que se les lengua la traba de vez en cuando; algunas más, al expresarse arrastran las palabras haciendo gala de una dicción espantosa, y también hay quienes de plano, mejor se ponen en modo "mute" y en vez de hablar, no dicen nada.

En ocasiones, estas situaciones pueden deberse a un daño neurológico ubicado en la Corteza cerebral de la gente, dentro de las regiones asociadas o con las funciones motrices del habla, o con las relevantes para la formación de conceptos... pero si estos accidentes al expresarse, tipo disritmias y tropiezos, se dan particularmente en situaciones de estrés elevado, puede que la cosa sea más psicológica o emocional, que neurológica.

O puede que la circunstancia psicológica / emocional agrave una condición psiquiátrica como el Síndrome de Tourette, que puede ser controlable con medicamento, salvo en presencia de la maligna ansiedad.

Y es que las habilidades para comunicarnos son el fundamento de nuestras relaciones con los demás, y si nuestra forma de hablar es accidentada, se van a afectar algunas de nuestras interacciones al relacionarnos, y aquí aparece un círculo vicioso: si mis problemas al hablar se disparan con la ansiedad emocional, y la ansiedad se dispara cuando me siento ridículo por tartamudear, entonces esa ansiedad va a generar mayores problemas al hablar que van a ocasionar una mayor ansiedad… y así al infinito.

miércoles, 1 de mayo de 2019

Inteligencia Emocional

En el pentatlón de la Inteligencia Emocional, es necesario dominar 5 (cinco) pruebas consecutivas para recibir el oro olímpico. Como suele suceder en otras disciplinas, no puedes aventurarte exitosamente en ninguna, si no has aventajado en las anteriores:

Prueba 1: Identifica tus propias emociones. Esta prueba INTRApersonal de precisión, consiste en definir con el mayor detalle qué emociones te genera cada experiencia.

Dado que cada emoción implica una necesidad particular, mientras mejor definas el cómo andas, mejores estrategias podrás idear para resolver tus emociones.

El primer paso es darte el derecho de sentir, lo que sigue es tomar nota mental de todas las emociones involucradas.

Prueba 2: Soluciona tus propias emociones. Si ya ubicas que emociones traes, lo que sigue es resolverlas; y cada una se resuelve aparte… la necesidad que nace de cada emoción es una sola, pero hay muchas maneras de resolverla. Por eso esta prueba es INTRApersonal y de estrategia: ¿cuál es la mejor opción para resolver lo que sientes?

Inteligencia Emocional: Lo esencial

En el pentatlón de la Inteligencia Emocional, es necesario dominar 5 (cinco) pruebas consecutivas para recibir el oro olímpico. Como suele suceder en otras disciplinas, no puedes aventurarte exitosamente en ninguna, si no has aventajado en las anteriores:

Prueba 1: Identifica tus propias emociones. Esta prueba INTRApersonal de precisión, consiste en definir con el mayor detalle qué emociones te genera cada experiencia. Dado que cada emoción implica una necesidad particular, mientras mejor definas el cómo andas, mejores estrategias podrás idear para resolver tus emociones.

El primer paso es darte el derecho de sentir, lo que sigue es tomar nota mental de todas las emociones involucradas.

Prueba 2: Soluciona tus propias emociones. Si ya ubicas que emociones traes, lo que sigue es resolverlas; y cada una se resuelve aparte... la necesidad que nace de cada emoción es una sola, pero hay muchas maneras de resolverla. Por eso esta prueba es INTRApersonal y de estrategia: ¿cuál es la mejor opción para resolver lo que sientes?

Resolver tus emociones se premia con la plenitud emocional, no hacerlo te hunde en el sufrimiento, independientemente de la emoción que sea.

martes, 30 de abril de 2019

,

Los Superhéroes y el gusto por la lectura

El ultimo hijo de Kriptón llegó a la granja de los Kent en 1938 para traer esperanzas a la humanidad. Jerry Siegel y Joe Shuster lo llamaron Clark y encerraron en su imagen (la de un hombre caucásico, guapo, corpulento y de ojos azules), el ideal de liderazgo e impecabilidad moral que tanta falta hacía en aquella época.

En la novela gráfica de The Sandman, te enterarías que Kriptón voló en trocitos gracias a un capricho que el eterno Destruction le cumplió a su hermana Despair, durante una reunión en la casa de Destiny. Ya sabes, cosas de familia.

Con la llegada de Supermán, dio inicio la era de los superhéroes, que al incorporarse progresivamente a nuestro imaginario popular, revitalizaron los clásico literarios mediante los valores en turno, para que la gente sumida en una la época de Guerras Mundiales, luchas civiles y una severa incertidumbre existencial, tuviera alguna luz… al menos imaginaria.

,

Los Superhéroes y el gusto por la lectura

El ultimo hijo de Kriptón llegó a la granja de los Kent en 1938 para traer esperanzas a la humanidad. Jerry Siegel y Joe Shuster lo llamaron Clark y encerraron en su imagen (la de un hombre caucásico, guapo, corpulento y de ojos azules), el ideal de liderazgo e impecabilidad moral que tanta falta hacía en aquella época.

En la novela gráfica de The Sandman, te enterarías que Kriptón voló en trocitos gracias a un capricho que el eterno Destruction le cumplió a su hermana Despair, durante una reunión en la casa de Destiny. Ya sabes, cosas de familia.

Con la llegada de Supermán, dio inicio la era de los superhéroes, que al incorporarse progresivamente a nuestro imaginario popular, revitalizaron los clásico literarios mediante los valores en turno, para que la gente sumida en una la época de Guerras Mundiales, luchas civiles y una severa incertidumbre existencial, tuviera alguna luz... al menos imaginaria.

viernes, 19 de abril de 2019

Breves sobre asertividad

Honestamente, que… ¿de plano si mucha asertividad la tuya? Si, yo se que no tienes pelos en la lengua, y que sostienes que la verdad… que tu verdad no peca, pero ah!, vaya que incomoda.

Pero dime, ¿hay posibilidad de que hayamos malinterpretado un poquito este concepto?

Claro, es un tema de habilidades sociales e Inteligencia Emocional que se trata de la capacidad para decir las netas… pero con respeto. En efecto, una característica inalienable de la asertividad es el respeto hacia uno mismo o una misma, y hacia las demás personas.

Así que si por decir tus verdades vas a faltarle el respeto a alguien, probablemente sea mucho mejor que guardes silencio.

De hecho, no hay personas asertivas; sino conductas asertivas. Es decir: uno puede elegir serlo o no… a veces elegiré una postura pasiva (cediendo, dejando que alguien más me gane por default), y a veces elegiré ser más agresivo (imponiendo mis necesidades por encima de las de alguien más). Cuando elijo ser asertivo, le estaré dando tanta importancia a las necesidades mías como a las ajenas.

jueves, 4 de abril de 2019

El Violentómetro (Sexual)

Gracias a las redes, es común que nuestra sociedad esté debatiendo constantemente algún tema que nos interese, preocupe u honestamente, nos perturbe en lo colectivo.

Esta discusión inicia cíclicamente en Facebook o Twitter, por ejemplo, y de ahí se extiende más allá de la Internet hacia los medios (anteriormente llamados “masivos”) de comunicación, y después hacia la sobremesa en los cafés, las charlas de pasillo y etcétera.

Luego regresa a las redes para retomar su fuerza, y el ciclo se repite.

Es por ello que la opinión pública en la actualidad, ha adquirido un carácter más dinámico y dominante en la agenda social; es decir, tanto pone en la mira un tópico tras otro sin demasiada pausa, como somete estos temas a diferentes niveles de análisis que terminan repercutiendo en las políticas públicas e incluso, en la articulación de nuevas jurisprudencias estatales y / o federales.

El Violentómetro (Sexual)

Gracias a las redes, es común que nuestra sociedad esté debatiendo constantemente algún tema que nos interese, preocupe u honestamente, nos perturbe en lo colectivo. Esta discusión inicia cíclicamente en Facebook o Twitter, por ejemplo, y de ahí se extiende más allá de la Internet hacia los medios (anteriormente llamados "masivos") de comunicación, y después hacia la sobremesa en los cafés, las charlas de pasillo y etcétera. Luego regresa a las redes para retomar su fuerza y el ciclo se repite.

Es por ello que la opinión pública en la actualidad, ha adquirido un carácter más dinámico y dominante en la agenda social; es decir, tanto pone en la mira un tópico tras otro sin demasiada pausa, como somete estos temas a diferentes niveles de análisis que terminan repercutiendo en las políticas públicas e incluso, en la articulación de nuevas jurisprudencias estatales y / o federales.

Para el 2019, el tópico dominante con el que empezamos el año (que de hecho heredamos del año anterior) y a la fecha no se ha debilitado, posiblemente porque como sociedad con sus respectivas instituciones, no hemos conseguido resolverlo satisfactoriamente, es el de las distintas manifestaciones de la agresión sexual. Particularmente la agresión sexual, del que son objetivo las mujeres... pero también alcanza el espacio para abordar la agresión sexual que lo mismo victimiza a los hombres.

martes, 2 de abril de 2019

Un examen de consciencia

Pongamos que es la medianoche, porque en efecto pasan ya de las 12, y tu como yo, al no poder dormir abres tu celular y te pones a navegar en Internet.

Poco importa que el brillo de tu celular estimule tu corteza visual para reactivarse a la espera de más información lumínica… ni importa que el riesgo de encontrarte algo interesante, definitivamente aleje el sueño a varios kilómetros de tu almohada.

Pongamos entonces, que por casualidad te encuentras con esas líneas que recién voy escribiendo…

¿Sabes tu lo que es un examen de consciencia? La filosofía estoica recomendaba al acabar cada día, llevar a cabo una especie de “corte de caja” para identificar los faltantes y sobrantes emocionales del día que terminó.

Un examen de consciencia

Pongamos que es la medianoche, porque en efecto pasan ya de las 12, y tu como yo, al no poder dormir abres tu celular y te pones a navegar en Internet.

Poco importa que el brillo de tu celular estimule tu corteza visual para reactivarse a la espera de más información lumínica... ni importa que el riesgo de encontrarte algo interesante, definitivamente aleje el sueño a varios kilómetros de tu almohada.

Pongamos entonces, que por casualidad te encuentras con esas líneas que recién voy escribiendo…

¿Sabes tu lo que es un examen de consciencia? La filosofía estoica recomendaba al acabar cada día, llevar a cabo una especie de "corte de caja" para identificar los faltantes y sobrantes emocionales del día que terminó. Un examen, tal cual, que tú misma o tú mismo llevarías a cabo para estar en paz contigo. Porque... ¿sabías tu que una de las razones por las que no puedes dormir, es debido a que tu mente está tratando de darle sentido y un cierre a las experiencias que viviste?

Dedícate un espacio para hacer la digestión de tu día; y te prometo que va a ser más fácil para ti conciliar el sueño. De todos modos, tus pensamientos van a estarle dando vueltas al asunto, así que te sugiero un abordaje voluntario y más proactivo.

martes, 26 de marzo de 2019

,

Afrontando la procrastinación

Procrastinar. Acción y efecto de postergar las tareas a realizar.

En un enunciado, el concepto quedaría como: “yo procrastino” o “él procrastina”, “ellas procrastinan” y “vosotros procrastinaréis” …en algún momento, porque la procrastinación es más un dilema social, que una debilidad de la personalidad.

Así que en materia de procrastinación, el que no cae, tarde o temprano resbala.

Hoy en día se habla mucho de este fenómeno, tanto porque estamos envueltos por un sistema altamente preocupado por la productividad; como porque efectivamente, la procrastinación está impidiendo que muchas personas alcancemos nuestros objetivos individuales.

Nos envuelven cotidianamente tantos distractores, que cada vez es más complicado enfocar nuestra atención.

,

Afrontando la procrastinación

Procrastinar. Acción y efecto de postergar las tareas a realizar. En un enunciado, el concepto quedaría como: "yo procrastino" o "él procrastina", "ellas procrastinan" y "vosotros procrastinaréis" ...en algún momento, porque la procrastinación es más un dilema social, que una debilidad de la personalidad. Así que en materia de procrastinación, el que no cae, tarde o temprano resbala.

Hoy en día se habla mucho de este fenómeno, tanto porque estamos envueltos por un sistema altamente preocupado por la #productividad; como porque efectivamente, la procrastinación está impidiendo que muchas personas alcancemos nuestros objetivos individuales. Nos envuelven cotidianamente tantos distractores, que cada vez es más complicado enfocar nuestra atención.

Hay que agarrar el toro por los cuernos y plantearnos estrategias de sobrevivencia anti - procrastinación, si no queremos ahogarnos en un desencanto sostenido por no materializar jamás nuestros planes. El concepto en peligro es "autoeficiencia": ¿qué tan segura o seguro estás de que puedes concretar lo que te propones? Si tu fuerza de voluntad es víctima consuetudinaria de la procrastinación, entonces probablemente, esa certeza de ser eficiente en tus proyectos, puede andar bastante flaca.