miércoles, 16 de diciembre de 2020

Las fiestas del Solsticio

Tú y yo no nos conocemos tanto, pero apostaría que la Navidad es importante para ti, como lo es para mi. Y en realidad no es que yo mismo sea demasiado sagaz, sino que la humanidad lleva tanto tiempo celebrando estas fiestas, que al final, las traemos tatuadas en la naturaleza misma de quienes somos.

Ya sabes, llega diciembre y metes a tu casa un pino que va a representar el árbol Yggdrasil de la mitología nórdica, y lo decorarás con esferas que simbolizan la fatídica manzana del Jardín del Edén; vas a dar y recibir jugosos obsequios como lo hicieran los romanos durante las Saturnales y en una de esas, hasta te sentarás en las piernas de un Santa Claus, cuya imagen diseñó CocaCola, porque hacer “merchandising” también es celebrar. 

Todo esto al rededor del Solsticio de Invierno, momento del año en el que los vikingos conmemoraban una vuelta más a la Rueda de la Vida; los persas honraban exactamente el 25 de diciembre el nacimiento del dios Mitra, y los egipcios celebraban el renacimiento de Osiris, exactamente el 6 de enero.

Las fiestas del Solsticio

Tú y yo no nos conocemos tanto, pero apostaría que la Navidad es importante para ti, como lo es para mi. Y en realidad no es que yo mismo sea demasiado sagaz, sino que la humanidad lleva tanto tiempo celebrando estas fiestas, que al final, las traemos tatuadas en la naturaleza misma de quienes somos.
 
Ya sabes, llega diciembre y metes a tu casa un pino que va a representar el árbol Yggdrasil de la mitología nórdica, y lo decorarás con esferas que simbolizan la fatídica manzana del Jardín del Edén; vas a dar y recibir jugosos obsequios como lo hicieran los romanos durante las Saturnales y en una de esas, hasta te sentarás en las piernas de un Santa Claus, cuya imagen diseñó CocaCola, porque hacer “merchandising” también es celebrar. 
 
Todo esto al rededor del Solsticio de Invierno, momento del año en el que los vikingos conmemoraban una vuelta más a la Rueda de la Vida; los persas honraban exactamente el 25 de diciembre el nacimiento del dios Mitra, y los egipcios celebraban el renacimiento de Osiris, exactamente el 6 de enero. En Tenochtitlán, durante el Panquetzaliztli, los mexicas agradecían con danzas y rituales el nacimiento de Huitzilopochtli, dios de la guerra y la vida. 

sábado, 14 de noviembre de 2020

El lado oscuro del HomeOffice

Este año llegó con múltiples sorpresas para las y los ciudadanos de esta aldea global a la que llamamos mundo; y no es necesario mencionar que algunas de esas sorpresas, perfectamente hubiéramos preferido ahorrárnoslas, como los contagios, las muertes, la especulación financiera o el colapso de los mercados, por decir lo menos. Pero bien dicen que dios aprieta, pero no a orca; lo cual es genial cuando eres una ballena asesina…

…si te tocó ser homo sapiens o femme sapiens en el contexto de una sociedad capitalista marcada por estrictos estándares de productividad y libre mercado, probablemente conociste entonces, las bondades del trabajo remoto o home office. 

El home office te permite efectivamente, trabajar remotamente desde tu casa o cualquier lugar que tu elijas, ahorrándote horas y disgustos en el tráfico. Técnicamente, te permite pasar más tiempo con tu familia y te da espacio para que cultives tus propios proyectos. Incrementa tu productividad y tu satisfacción personal, te da autonomía y libertad para que generes tu propia organización, etcétera. 

Es difícil que con un panorama tan amigable, algo pudiera salir mal.

Pero ¿…qué crees?

El lado oscuro del HomeOffice

Este año llegó con múltiples sorpresas para las y los ciudadanos de esta aldea global a la que llamamos mundo; y no es necesario mencionar que algunas de esas sorpresas, perfectamente hubiéramos preferido ahorrárnoslas, como los contagios, las muertes, la especulación financiera o el colapso de los mercados, por decir lo menos. Pero bien dicen que dios aprieta, pero no a orca; lo cual es genial cuando eres una ballena asesina...

...si te tocó ser homo sapiens o femme sapiens en el contexto de una sociedad capitalista marcada por estrictos estándares de productividad y libre mercado, probablemente conociste entonces, las bondades del trabajo remoto o home office. 

El home office te permite efectivamente, trabajar remotamente desde tu casa o cualquier lugar que tu elijas, ahorrándote horas y disgustos en el tráfico. Técnicamente, te permite pasar más tiempo con tu familia y te da espacio para que cultives tus propios proyectos. Incrementa tu productividad y tu satisfacción personal, te da autonomía y libertad para que generes tu propia organización, etcétera. 

Es difícil que con un panorama tan amigable, algo pudiera salir mal. Pero ¿que crees?

jueves, 15 de octubre de 2020

Psicología del Rebaño

Esta noche me he quedado hasta tarde discutiendo discrepancias con mi amigo Friedrich. Nunca nos hemos llevado especialmente bien, por eso, esta vez quisimos aprovechar la oportunidad para limar asperezas. 

Para empezar, Friedrich decía que hay tres tipos de hombres: el hombre superior, el último hombre u hombre del rebaño, y el esclavo; y como has de imaginarte, mi primer cuestionamiento fue si su pensamiento únicamente se centraba en los hombres.

No soy quién para juzgar, porque cada quien sus gustos, pero en el s. XXI, esta tiene que ser una pregunta más que obligada.

Mi amigo, que lleva el Nietzche hasta en el carácter, concedió con algo de esfuerzo que lo mismo puede haber una mujer superior, una última mujer o mujer del rebaño, y la esclava, pero eso si, no dio su brazo a torcer cuando le invité a considerar que yo mismo me he ubicado según mi propia circunstancia, como una persona superior, una persona al último y por supuesto, también con una persona esclavizada.

El decía que las personas son así, porque así les tocó, y punto. 

Psicología del Rebaño

Esta noche me he quedado hasta tarde discutiendo discrepancias con mi amigo Friedrich. Nunca nos hemos llevado especialmente bien, por eso, esta vez quisimos aprovechar la oportunidad para limar asperezas. 

Para empezar, Friedrich decía que hay tres tipos de hombres: el hombre superior, el último hombre u hombre del rebaño, y el esclavo; y como has de imaginarte, mi primer cuestionamiento fue si su pensamiento únicamente se centraba en los hombres. No soy quién para juzgar, porque cada quien sus gustos, pero en el s. XXI, esta tiene que ser una pregunta más que obligada.

Mi amigo, que lleva el Nietzche hasta en el carácter, concedió con algo de esfuerzo que lo mismo puede haber una mujer superior, una última mujer o mujer del rebaño, y la esclava, pero eso si, no dio su brazo a torcer cuando le invité a considerar que yo mismo me he ubicado según mi propia circunstancia, como una persona superior, una persona al último y por supuesto, también con una persona esclavizada. El decía que las personas son así, porque así les tocó, y punto. 

miércoles, 14 de octubre de 2020

COVID - 19: La Sindemia

En el contexto de las ciencias de la complejidad, tú puedes predecir el movimiento de un péndulo a través de una fórmula matemática, lo mismo puedes predecir el movimiento de un péndulo que cuelga de otro péndulo, a través de otra fórmula matemática bastante más compleja; y no importa si no sabes de matemáticas, porque en YouTube hay tutoriales para todo.

La cuestión se complica al infinito, cuando tienes un péndulo que cuelga de otro péndulo, que a su vez cuelga de otro péndulo. En este momento, ni la ciencia, ni YouTube, cuentan hoy con modelo matemático que prediga una sinergia tan compleja entre magnitudes y vectores.

Aquí entran en acción las ciencias de la complejidad para ayudarnos a entender lo que ha dejado de ser simple.

El pensamiento simple nos orienta que para entender una molécula de agua, basta con que analices por un lado el oxígeno y por el otro el hidrógeno… y si le haces caso, ahí te encargo los resultados…

COVID - 19: La Sindemia

En el contexto de las ciencias de la complejidad, tú puedes predecir el movimiento de un péndulo a través de una fórmula matemática, lo mismo puedes predecir el movimiento de un péndulo que cuelga de otro péndulo, a través de otra fórmula matemática bastante más compleja; y no importa si no sabes de matemáticas, porque en YouTube hay tutoriales para todo. 

La cuestión se complica al infinito, cuando tienes un péndulo que cuelga de otro péndulo, que a su vez cuelga de otro péndulo. En este momento, ni la ciencia, ni YouTube, cuentan hoy con modelo matemático que prediga una sinergia tan compleja entre magnitudes y vectores. Aquí entran en acción las ciencias de la complejidad para ayudarnos a entender lo que ha dejado de ser simple. 

El pensamiento simple nos orienta que para entender una molécula de agua, basta con que analices por un lado el oxígeno y por el otro el hidrógeno… y si le haces caso, ahí te encargo los resultados…

Científicamente, en un modelo experimental tienes que evaluar las variables que no controlas y buscar modelos matemáticos que te permitan predecir estas variables (llamadas extrañas: variables extrañas). Existen muchos fenómenos en el universo que alcanzan este nivel de complejidad, para el que no es sencillo establecer una predicción estadística o matemática. Las pandemias son un ejemplo de este tipo de fenómenos. 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Detrás de cada gran hombre...

Cuándo hacemos un repaso de los nombres que tapizan la historia de la humanidad, tenemos un aplastante porcentaje de nombres masculinos por encima de algún que otro nombre femenino en algún arte o acontecimiento memorable.

Esto le funciona a muchas personas, como una evidencia a favor de que ¿los hombres somos más proactivos en el desarrollo y progreso de la humanidad?

La verdad es que estos datos están trucados y sirven de muy poco al momento de articular una estadística. 

¿Por qué no hay más mujeres trascendiendo en la historia de la humanidad?

Vamos a dejar para después, el argumento de que la historia es un ejercicio narrativo escrito por los ganadores… y en esta guerra de los sexos que nos hemos inventado, parece que las mujeres van perdiendo. 

Detrás de cada gran hombre...

Cuándo hacemos un repaso de los nombres que tapizan la historia de la humanidad, tenemos un aplastante porcentaje de nombres masculinos por encima de algún que otro nombre femenino en algún arte o acontecimiento memorable. Esto le funciona a muchas personas, como una evidencia a favor de que ¿los hombres somos más proactivos en el desarrollo y progreso de la humanidad? La verdad es que estos datos están trucados y sirven de muy poco al momento de articular una estadística. 

¿Por qué no hay más mujeres trascendiendo en la historia de la humanidad? vamos a dejar para después, el argumento de que la historia es un ejercicio narrativo escrito por los ganadores… y en esta guerra de los sexos que nos hemos inventado, parece que las mujeres van perdiendo. 

Esto nos deja espacio para preguntarle a la gente que sabe de feminismo, cómo es que las mujeres llegaron a ser borradas de la historia. Tu feminista escribida’ y leída de confianza, posiblemente va a llegar y contarte acerca de lo que es en ciencias, el llamado Efecto Matilda. 

En 1997, la revista Nature publicó un estudio sobre unas becas de investigación otorgadas por el Consejo de Investigación Médica de Suecia, en el que se demostraba que las mujeres debían presentar hasta 2,4 veces más méritos que los hombres para obtener la misma beca, algo que obligó al gobierno sueco a replantearse este tipo de convocatorias.

martes, 6 de octubre de 2020

Mujeres sin voz

¿Si los hombres y las mujeres tienen el mismo nivel de intelecto, porque en la historia de la humanidad, no ha habido una Leonora da Vinci, una Galilea Galilei o una Joana S. Bach? Virginia Woolf tiene la respuesta al presentarnos a Judith Shakespeare, la hermana ficticia del famoso William. 

En “Una habitación propia”, ella aborda en concreto, la cuestión de por qué no ha habido una mujer Shakespeare, preguntando si esta hipotética Judith, la hermana con igual talento que William, podría haber alcanzado la misma altura que su hermano, en aquellas mismas condiciones socio – culturales de comienzos de la Inglaterra moderna. 

La biografía que construye para Judith, deja claro que la respuesta debe ser rotundamente “no”, no podría haber habido una mujer Shakespeare. 

Mujeres sin voz

 ¿Si los hombres y las mujeres tienen el mismo nivel de intelecto, porque en la historia de la humanidad, no ha habido una Leonora da Vinci, una Galilea Galilei o una Joana S. Bach? Virginia Woolf tiene la respuesta al presentarnos a Judith Shakespeare, la hermana ficticia del famoso William. 

En “Una habitación propia”, la autora aborda en concreto, la cuestión de por qué no ha habido una mujer Shakespeare, preguntando si esta hipotética Judith, la hermana con igual talento que William, podría haber alcanzado la misma altura que su hermano, en aquellas mismas condiciones socio - culturales de comienzos de la Inglaterra moderna. 

La biografía que construye para Judith, deja claro que la respuesta debe ser rotundamente “no”, no podría haber habido una mujer Shakespeare. 

A diferencia de William, a Judith nunca la enviaron a la escuela. Ella efectivamente aprendería a leer, pero si su madre la descubre con un libro, la reprende por desatender sus tareas domésticas. Cuando cumple diecisiete años, sus padres deciden que es hora de buscarle un marido y la prometen a un mercader de lanas de la vecindad. 

sábado, 19 de septiembre de 2020

Lidiar con la incertidumbre

19 se Septiembre, ¿identificas la fecha?

Para muchas personas, si no es que para la mayoría de quienes vivimos ese terremoto en Puebla o la Ciudad de México, Oaxaca y así, esta fecha va a estar marcada durante un tiempo por la zozobra.

Sin embargo no podemos predecir los terremotos. Es normal que miremos este mes con suspicacia, dado que las heurísticas nos motivan a esperar de septiembre lo peor, y suponemos intuitivamente que va a temblar de nuevo y que nuestros estilos de vida, o nuestras vidas incluso, pueden estar nuevamente en riesgo.

Pero no podemos saberlo a ciencia cierta, porque todavía no entendemos del todo cómo funcionan los terremotos.

Aparentemente, en la tele Mhoni Vidente si le sabe a estas cosas.

En cualquier caso, lo que nos queda es mirar septiembre con incertidumbre. No vaya a ser. ¿Ya preparaste tu kit de emergencias?, ¿identificas las zonas de evacuación y los puntos de reunión en torno a los lugares que frecuentas? No está de más; una de las maneras de afrontar la ansiedad en general, es haciéndote cargo de lo mucho o poco que efectivamente está en tus manos.

domingo, 26 de julio de 2020

Salir del clóset: mitos

Cuando hablas con la gente acerca de si en sus casas “saben” (acerca de su orientación sexual), una gran proporción de tus interlocutores te responderán que sí, que obviamente: “bueno, yo no les he dicho; pero son mis papás… claro que saben ya”, suelen agregar. Aquí es de donde llega la invitación a hablar de los mitos del clóset.

Para tu familia, especialmente cuando compartes un techo con ellos, será evidente que hace ya algunos años que no te ven con una novia, o si eres mujer, que lo mismo llevas tiempo sin un novio. Notan que eso no pareciera molestarte particularmente. Entonces comienzan a elaborar sus conjeturas; muy pocas veces te lo van a preguntar directamente. Las conjeturas pueden ser: “es que es muy madura para los chavitos de su edad”, “es que se ha aplicado tanto a sus estudios/trabajo, que ni tiempo le queda para andar de novio”, etcétera.

La negación familiar y la sceptación de la homosexualidad

La cosa sería distinta si se tratara de alguien externo a la familia, cuya sospecha podría conducir directamente a una conjetura sobre su orientación sexual. Piensa ¿mal? de las o los demás, y acertarás; dicen por ahí.

viernes, 24 de julio de 2020

El perdón a cuento

Cada vez que una persona logra perdonar honestamente y desde su tierno corazón, un ángel en el cielo gana sus alas... pero luego se les llenan de ácaros y hay que darles mantenimiento y desparasitarlos, o se atoran en las turbinas de los aviones y causan accidentes y así. Por no mencionar anécdotas como la que nos cuenta el Gabo García Marquez, acerca de "un señor muy, muy viejo con las alas enormes", que vino a perturbarle la vida a una sencilla familia colombiana, al caerles súbitamente sobre las láminas de su granero.

No, por practicidad hay que poner a revisión el perdón, para no andar por ahí haciendo estropicios. 

Para muchas religiones, el perdón es un acto de amor al prójimo, que tiene un poco que ver con aquella cuestión de poner la otra mejilla. Perdonar es reencontrarse con la persona que debido a un descuido o acaso franca estupidez, te ha lastimado. Para el #budismo, el perdón es un acto de compasión que, empleando otras palabras, consiste en ponerte en los zapatos apretados de la otra persona. Él o ella te han herido porque a su vez, arrastran un gran sufrimiento y es eso lo que tienen para dar. 

Nadie da lo que no tiene, como el olmo, que no tiene ni una sola pera para ofrecer. Y si en mi interior hay sufrimiento de sobra, eso es precisamente lo que tengo para compartir. #DeNada

Identidad y Feminismo

Cuando ellas hablan de feminismo, están hablando de su identidad misma, porque “identidad” no solamente es identificación, sino también roles, cotidianidad y el lugar que nos damos frente al mundo.

Cuando cada quien define su identidad, está dando respuesta a la pregunta crucial de “¿quién soy yo?”, y también “¿qué significas tu para mi?” y “¿quién soy yo para ti?”.

Como un efecto dominó, responder a la primera pregunta genera los recursos suficientes para dar solución a la segunda, y posteriormente a la tercera; pero la cosa no termina ahí, dado que al saber quienes somos, podemos dar una respuesta efectiva a un montón de preguntas relevantes que van a determinar el curso de nuestras vidas, y si bien esa colección de nuevas interrogativas va sucediendo utleriormente, sobre la marcha, en la práctica no vienen siendo menos importantes que nuestra primera pregunta.

¿Quién soy?

Identidad y Feminismo

Cuando ellas hablan de feminismo, están hablando de su identidad misma, porque “identidad” no solamente es identificación, sino también roles, cotidianidad y el lugar que nos damos frente al mundo. Cuando cada quien define su identidad, está dando respuesta a la pregunta crucial de “¿quién soy yo?”, y también “¿qué significas tu para mi?” y “¿quién soy yo para ti?”.

Como un efecto dominó, responder a la primera pregunta genera los recursos suficientes para dar solución a la segunda, y posteriormente a la tercera; pero la cosa no termina ahí, dado que al saber quienes somos, podemos dar una respuesta efectiva a un montón de preguntas relevantes que van a determinar el curso de nuestras vidas, y si bien esa colección de nuevas interrogativas va sucediendo utleriormente, sobre la marcha, en la práctica no vienen siendo menos importantes que nuestra primera pregunta.

¿Quién soy?

...mira nena, tu eres una niña, vistes de rosa, eres linda, y calladita te ves todavía más bonita. En la vida, a ti te toca vestirte coqueta y de colores pastel; serás maestra, enfermera o cocinera, aunque lo más probable es que crezcas para casarte y tener hijos, porque mira nena, tu eres una madre en formación. Déjame, nena, instruirte acerca de no preferir lo que implique esfuerzo físico, a las nenas no les queda bien sudar; no te debe de gustar lo que le gusta a los niños, jamás te confundas, y sentiría mucha decepción de ti, si me entero que andaste por ahí haciendo aspavientos y levantando la voz.

viernes, 3 de julio de 2020

Las telenovelas mexicanas

Las telenovelas son un fenómeno profundamente arraigado a la cultura pop mexicana, y de acá, al mundo. Desde Verónica Castro hasta Thalía, pasando por quien quiera que haya dicho “maldita lisiada”, estas producciones televisivas han abonado un sinfín de elementos que hemos incorporado a nuestra identidad colectiva, encontrando en este universo de simbolismos harto regocijo y un sólido vínculo con nuestra gente y con nuestros espacios más familiares.

Aunque no tuviésemos la asiduidad de ver novelas en la tele, cualquier referente a ellas nos lleva de vuelta a casa, evocando sabores a apapacho, sopita caliente y tribu.

Gente un poco más analítica que uno, mira en las telenovelas un característico estilo propio: una narrativa que marca la evolución de un / una protagonista que suele ser la versión extendida de la tragedia de Cenicienta, la que al estilo de María la del Barrio, debe aguantar sucesivos desencantos hasta que finalmente se resuelva su destino, en gran parte por la suerte y en parte también por la gracia de alguien más que les rescata del foso para llevarle hacia la luz.

Las telenovelas mexicanas

Las telenovelas son un fenómeno profundamente arraigado a la cultura pop mexicana, y de acá, al mundo. Desde Verónica Castro hasta Thalía, pasando por quien quiera que haya dicho “maldita lisiada”, estas producciones televisivas han abonado un sinfín de elementos que hemos incorporado a nuestra identidad colectiva, encontrando en este universo de simbolismos harto regocijo y un sólido vínculo con nuestra gente y con nuestros espacios más familiares.

Aunque no tuviésemos la asiduidad de ver novelas en la tele, cualquier referente a ellas nos lleva de vuelta a casa, evocando sabores a apapacho, sopita caliente y tribu.

Gente un poco más analítica que uno, mira en las telenovelas un característico estilo propio: una narrativa que marca la evolución de un / una protagonista que suele ser la versión extendida de la tragedia de Cenicienta, la que al estilo de María la del Barrio, debe aguantar sucesivos desencantos hasta que finalmente se resuelva su destino, en gran parte por la suerte y en parte también por la gracia de alguien más que les rescata del foso para llevarle hacia la luz.

Son historias emocionantes. La racha más reciente de telenovelas tiene protagonistas con mayor empoderamiento, pero aún conservan este atributo sutil que les vuelve fatídicamente víctimas de las circunstancias; al menos hasta que los escritores deciden quitarles el castigo y permitirles ser felices, lo cuál es peligroso, porque com la felicidad suele llegar el final de la novela.

domingo, 31 de mayo de 2020

Identidad de Tribu

En la Tribu del Oso Cavernario siempre podían surgir conflictos, ya que tenías a casi una decena de familias conviviendo en un mismo espacio, y en cada ocasión en la que tenían que mudarse debido a un derrumbe, una plaga, un terremoto, el ataque de depredadores que se merendaban a los miembros de la tribu, o simplemente porque la tribu había crecido, surgían nuevamente las disputas para decidir el espacio que cada familia ocuparía en la nueva caverna, y de ahí se redistribuían los roles a cumplir dentro de la tribu, la distribución de alimentos y etcétera.

Sin embargo, al final cada habitante de la caverna reconocía en los demás a los miembros de su propia tribu y la armonía regresaba pacíficamente. Saber quiénes son parecidos a ti y pertenecen a tu misma tribu es “identidad”: la capacidad de mirar un reflejo de ti en cada gente.

Pero llegó un día en el que, de cambiarse de una caverna vieja a una más nueva, la Tribu del Oso Cavernario conoció a la Tribu del León Cavernario. Unos y otros se miraron con rechazo porque cada cual representaba una amenaza para el otro, pues no conocían ni los modos e intenciones de la otra tribu, ni sabían si los recursos eran suficientes para ambas comunidades; pero si ubicaban lo llamativo que era para los depredadores, tener a mucha gente reunida en un mismo lugar.

,

Identidad de Tribu

En la Tribu del Oso Cavernario siempre podían surgir conflictos, ya que tenías a casi una decena de familias conviviendo en un mismo espacio, y en cada ocasión en la que tenían que mudarse debido a un derrumbe, una plaga, un terremoto, el ataque de depredadores que se merendaban a los miembros de la tribu, o simplemente porque la tribu había crecido, surgían nuevamente las disputas para decidir el espacio que cada familia ocuparía en la nueva caverna, y de ahí se redistribuían los roles a cumplir dentro de la tribu, la distribución de alimentos y etcétera. Sin embargo, al final cada habitante de la caverna reconocía en los demás a los miembros de su propia tribu y la armonía regresaba pacíficamente.

Saber quiénes son parecidos a ti y pertenecen a tu misma tribu es “identidad”: la capacidad de mirar un reflejo de ti en cada gente.

Pero llegó un día en el que, de cambiarse de una caverna vieja a una más nueva, la Tribu del Oso Cavernario conoció a la Tribu del León Cavernario. Unos y otros se miraron con rechazo porque cada cual representaba una amenaza para el otro, pues no conocían ni los modos e intenciones de la otra tribu, ni sabían si los recursos eran suficientes para ambas comunidades; pero si ubicaban lo llamativo que era para los depredadores, tener a mucha gente reunida en un mismo lugar. Entonces surgieron las hostilidades hacia esa tribu nueva, y el tótem del León Cavernario y todo lo que tuviera que ver con esa gente, se convirtió en un tabú proscrito.

viernes, 22 de mayo de 2020

Desnudando a la Heteronorma

Probablemente has visto alguna vez una bandada de pájaros volando, es difícil no reconocer la armonía con la que cada uno de ellos ocupa su sitio en la parvada; siempre en movimiento, sin salirse del grupo o chocar contra los camaradas más cercanos.

Lo mismo sucede con un banco de peces, quienes no necesitan hablar cetáceo para organizar quienes irán a la cabeza del cardumen y quienes vigilarán la retaguardia.

¿Qué autoridad le dijo a cada ave o a cada pez su lugar y rol dentro del grupo?, ¿quién organizó a los lobos para que cada cual, supiera a quién le toca ser el alfa de la manada y a quién el beta?

Nadie, esas reglas y códigos ya estaban ahí desde mucho antes de que Nemo se perdiera y a Dori se le olvidara qué cosa interesante había en el número 42 de la calle Wallaby.

Desnudando a la Heteronorma

Probablemente has visto alguna vez una bandada de pájaros volando, es difícil no reconocer la armonía con la que cada uno de ellos ocupa su sitio en la parvada; siempre en movimiento, sin salirse del grupo o chocar contra los camaradas más cercanos. Lo mismo sucede con un banco de peces, quienes no necesitan hablar cetáceo para organizar quienes irán a la cabeza del cardumen y quienes vigilarán la retaguardia. 

¿Qué autoridad le dijo a cada ave o a cada pez su lugar y rol dentro del grupo?, ¿quién organizó a los lobos para que cada cual, supiera a quién le toca ser el alfa de la manada y a quién el beta? Nadie, esas reglas y códigos ya estaban ahí desde mucho antes de que Nemo se perdiera y a Dori se le olvidara qué cosa interesante había en el número 42 de la calle Wallaby. 

A esto, los biólogos le llaman instinto y es algo que ordena las colonias de insectos, las manadas de mamíferos y al resto de los animales; pero ¿que hay con los seres humanos? Pues que nosotros también tenemos instinto, pero no nos domina tanto como lo haría con una colmena de abejas donde cada cual tiene un rol definido como obrera, zángano o reina. En lugar de un instinto que nos organice, nosotros tenemos una cultura. 

La cultura es como el inconsciente colectivo de todas las sociedades, y siempre está en evolución.

Lo mismo que el instinto para muchos animales, la cultura nos impone un sistema de reglas y códigos que organizan el sitio que va a ocupar cada quién: a quien le corresponde proveer el sustento, a quién le toca criar a los cachorros de humano, quien protegerá la manada o quién va a cuidar que el fuego del hogar no se apague.

miércoles, 6 de mayo de 2020

Las Conspiranoias

Desde que René Descartes hizo lo suyo, nos hemos convencido de que el razonamiento intelectual es el camino para acceder a la verdad, y las evidencias vendrían siendo un mero accesorio, porque lo que Renecito sugiere, es que los sentidos son engañosos y solamente mediante la razón podemos entender con claridad.

Poco importa que después llegara John Locke para decirnos que mejor modo de acceder a la verdad, es mediante el contacto que hacemos al mundo a través de nuestros sentidos. Locke era empirista, Descartes racionalista.

Probablemente la manera más funcional de acceder a la verdad sea por una mezcla de ambos sistemas, un poquito de observación empírica para identificar los hechos a nuestro alrededor, y otro tanto de razonamiento intelectual para asimilar esa información en una opinión suficientemente objetiva…

,

Las Conspiranoias

Desde que René Descartes hizo lo suyo, nos hemos convencido de que el razonamiento intelectual es el camino para acceder a la verdad, y las evidencias vendrían siendo un mero accesorio, porque lo que Renecito sugiere, es que los sentidos son engañosos y solamente mediante la razón podemos entender con claridad.

Poco importa que después llegara John Locke para decirnos que mejor modo de acceder a la verdad, es mediante el contacto que hacemos al mundo a través de nuestros sentidos. Locke era empirista, Descartes racionalista.

Probablemente la manera más funcional de acceder a la verdad sea por una mezcla de ambos sistemas, un poquito de observación empírica para identificar los hechos a nuestro alrededor, y otro tanto de razonamiento intelectual para asimilar esa información en una opinión suficientemente objetiva...

...y aún así queda ver que rayos viene siendo "la verdad"; porque a opinión de algunos criterios maliciosos de gente envidiosa y bien quien sabe cómo, la verdad siempre depende de un punto de vista, un espacio y un momento particulares: no hay verdades universales.

Pero entonces, ahí tienen ustedes que mis redes sociales se atascan cada cierto tiempo de teorías conspirativas sin acierto ni concierto, que buscan mediante inferencias al malo de la película dentro de algún gobierno extranjero (o propio) o al seno de una sociedad secreta que busca el dichoso Nuevo Orden Mundial.

jueves, 16 de abril de 2020

El COVID y sus metáforas

El humano moderno se siente orgulloso del progreso que ha consolidado con el paso de los siglos.

Hoy las personas presumen sus autos con tecnología de punta, sus teléfonos celulares que son en realidad pequeñas supercomputadoras de bolsillo, o sus casas que suben o bajan la luz, enciendan o apagan electrodomésticos con solamente un comando de voz… y mientras la tecnología que nos envuelve va cobrando inteligencia, nosotros la vamos perdiendo; y en una de esas, nuestra humanidad también.

En tiempos de la economía de la información y la vida 2.0, la y el pequeño cavernícolas, se resisten a ser solo un aspecto rancio de nuestro pasado evolutivo. Lo rancio se mantiene, pero mi pequeño cavernícola interior personal, todavía se despabila y quiere salir a jugar cuando los humanos a su alrededor se asustan viendo extranjeros que migran a su vecindario, cuando un hombre golpea a una mujer porque no le hizo su cena o cuando pretendemos categorizarnos desde una jerarquía imaginaria a según de nuestro color de piel y rizado en el cabello.

Si, en el fondo seguimos siendo cavernícolas con teléfonos inteligentes.

El COVID y sus metáforas

El humano moderno se siente orgulloso del progreso que ha consolidado con el paso de los siglos. Hoy las personas presumen sus autos con tecnología de punta, sus teléfonos celulares que son en realidad pequeñas supercomputadoras de bolsillo, o sus casas que suben o bajan la luz, enciendan o apagan electrodomésticos con solamente un comando de voz... y mientras la tecnología que nos envuelve va cobrando inteligencia, nosotros la vamos perdiendo; y en una de esas, nuestra humanidad también.

En tiempos de la economía de la información y la vida 2.0, la y el pequeño cavernícolas, se resisten a ser solo un aspecto rancio de nuestro pasado evolutivo. Lo rancio se mantiene, pero mi pequeño cavernícola interior personal, todavía se despabila y quiere salir a jugar cuando los humanos a su alrededor se asustan viendo extranjeros que migran a su vecindario, cuando un hombre golpea a una mujer porque no le hizo su cena o cuando pretendemos categorizarnos desde una jerarquía imaginaria a según de nuestro color de piel y rizado en el cabello.

Si, en el fondo seguimos siendo cavernícolas con teléfonos inteligentes.

Hablemos ahora de la enfermedad. En tiempos de la humanidad cazadora - recolectora, al miembro enfermo de la tribu me lo abandonaban a su suerte mientras el grupo seguía adelante en busca de mejores territorios de caza. Virtualmente los individuos enfermos morían solos porque la tribu los consideraba una carga para el grupo. Paulatinamente, los seres humanos aprendieron a relacionarse con las hierbas, y desarrollaron métodos de curación contra muchos malestares; sin embargo las enfermedades que continuaban siendo incurables, significaban invariablemente el abandono y la muerte.

viernes, 10 de abril de 2020

Tu y las Microondas

Yo creo que en todos los hogares debería de haber un horno de microondas.

En mi opinión, las personas que miran a ese electrodoméstico con horror y suspicacia, pertenecen a ese grupo social que habita en el mismo barrio intelectual que los antivacunas, y quienes creen que la tierra es plana y descansa sobre la espalda de dos elefantes africanos.

En realidad, es natural del ser humano rechazar a priori toda técnica o tecnología cuyo funcionamiento no entiende con claridad, aquellas que por su sofisticación son indistinguibles de la magia.

Aún siendo personas del s. XXI, reaccionamos igual que quienes miraban las creacciones de Leonardo DaVinci como obras de brujería; y el horno de microondas, que opera de manera invisible a nuestros ojos, por parecer magia, ha inspirado una variopinta colección de mitos que le convierten en el patito feo de los electrodomésticos.

Tu y las Microondas

Yo creo que en todos los hogares debería de haber un horno de microondas.

En mi opinión, las personas que miran a ese electrodoméstico con horror y suspicacia, pertenecen a ese grupo social que habita en el mismo barrio intelectual que los antivacunas, y quienes creen que la tierra es plana y descansa sobre la espalda de dos elefantes africanos.

En realidad, es natural del ser humano rechazar a priori toda técnica o tecnología cuyo funcionamiento no entiende con claridad, aquellas que por su sofisticación son indistinguibles de la magia. Aún siendo personas del s. XXI, reaccionamos igual que quienes miraban las creacciones de Leonardo DaVinci como obras de brujería; y el horno de microondas, que opera de manera invisible a nuestros ojos, por parecer magia, ha inspirado una variopinta colección de mitos que le convierten en el patito feo de los electrodomésticos.

No es verdad que el horno de microondas cause cáncer, dado que su funcionamiento no se basa en la radiación; tampoco cocina a la gente que está a su alrededor, porque el armatoste está hecho para guardar las microondas en su interior y no orbitando en la periferia.

Lo que hacen las microondas, que solo son ondas electromagnéticas rebotando por todos lados adentro del horno, es alborotar a las moléculas de agua que hay en los objetos, haciéndolas vibrar y calentando por fricción las demás moléculas que están cerca. Por eso, un alimento en el micro se calienta de manera uniforme, pero desde adentro (donde hay mayor humedad) hacia el exterior. De este modo, el horno de microondas funciona exactamente igual que un horno convencional, solo que no te va a dejar la comida crujiente, lamentablemente.

miércoles, 8 de abril de 2020

Síndrome de cuarentena

No, no está bien sentirse mal, no importa si son los propios memes en Facebook quienes te tratan de convencer de lo contrario.

Imagínate a Viktor Frankl una mañana en medio del campo de concentración, pensando: “voy a dejarme llevar por la desesperanza, finalmente está bien sentirse mal”, y de pronto ve a su vecino judío, homosexual, gitano o meramente un tipo con mala suerte, que tras pensar que está bien sentirse mal, corre directo hacia donde los soldados nazis le esperan con sus armas cargadas.

Realmente, lo que Frankl dijo, fue “no puedo elegir esta circunstancia en la que me encuentro, pero puedo elegir la actitud con la que la enfrento”, y así nació la logoterapia, un modelo de la psicología, que se enfoca en la manera en que le damos sentido a las circunstancias, las cosas, las pérdidas y todo un inagotable etcétera.

Así de profundo era su logos…

Síndrome de cuarentena

No, no está bien sentirse mal, no importa si son los propios memes en Facebook quienes te tratan de convencer de lo contrario.

Imagínate a Viktor Frankl una mañana en medio del campo de concentración, pensando: "voy a dejarme llevar por la desesperanza, finalmente está bien sentirse mal", y de pronto ve a su vecino judio, homosexual, gitano o meramente un tipo con mala suerte, que tras pensar que está bien sentirse mal, corre directo hacia donde los soldados nazis le esperan con sus armas cargadas.

Realmente, lo que Frankl dijo, fue "no puedo elegir esta circunstancia en la que me encuentro, pero puedo elegir la actitud con la que la enfrento", y así nació la logoterapia, un modelo de la psicología, que se enfoca en la manera en que le damos sentido a las circunstancias, las cosas, las pérdidas y todo un inagotable etcétera.

Así de profundo era su logos...

Entonces, frecuentemente es normal sentirse mal en una situación dolorosa o desafiante, pero la responsabilidad que cada persona tiene hacia sí misma, le lleva a encargarse de su propio bienestar emocional, buscando la forma de estar lo mejor posible. Esto NO implica que cada quien deba de estar feliz todo el tiempo, lo cual no solamente es absurdo, sino peligroso; el término clínico para esta felicidad permanente es "euforia" y hay medicamentos para eso.

domingo, 5 de abril de 2020

Masculinidades de cuidado

Hombres, no todos son iguales… porque existen muchas más que una manera única de ser hombre.

Esto nos introduce en un debate que viene desarrollándose desde los años ochenta, el de las masculinidades múltiples.

También les han llamado “nuevas masculinidades” a esas que podemos ubicar como masculinidades constructivas, pero en realidad no tienen mucho de nuevas, aunque si, en su momento eran consideradas masculinidades raras o incluso proscritas.

Antes de la ¿liberación femenina?, los hombres enfrentaban la obligación de ser como el arquetípico cavernícola feo, fuerte y formal, que no llora, que no se rompe y que es el respetable cabeza de su familia.

Masculinidades de cuidado

Hombres, no todos son iguales... porque existen muchas más que una manera única de ser hombre, y esto nos introduce en un debate que viene desarrollándose desde los años ochenta, el de las masculinidades múltiples. También les han llamado "las nuevas masculinidades" a esas que podemos ubicar como masculinidades constructivas, pero la neta, no tienen mucho de nuevas, aunque si, en su momento eran consideradas masculinidades proscritas.

Antes de la ¿liberación femenina?, los hombres enfrentaban la obligación de ser como el arquetípico cavernícola feo, fuerte y formal, que no llora, que no se rompe y que es el respetable cabeza de su familia. Sentada la obligación, cualquier ingenuo que consolidara una manera distinta de ser hombre, era acusado de blando, inmaduro, poco hombre, mandilón y demás. No era aceptable salirse del molde.

Pero llegó el feminismo para cuestionar el rol que la sociedad y la cultura le imponen a las mujeres, y al cuestionar y re - elaborar el rol de ellas, inevitablemente se cuestionó el rol de ellos: ¿es verdaderamente tan terrible que un hombre hable de sus emociones?, ¿los genitales expuestos de la anatomía masculina, efectivamente se encogen cuando un hombre lava trastes? No fuera a ser...

Pensar las masculinidades como una multiplicidad, nos lleva a la tradicional dicotomía de "lo bueno" y "lo malo", porque a nivel intelectual, nos sale muy barato separarlo todo en dos categorías.

viernes, 3 de abril de 2020

Cultura de la fragilidad

Me parece que hoy vivimos envueltos en una cultura de la fragilidad.

Cada que nos damos cuenta, nos agregan una cosa, situación, persona, flor o fruto que representa una nueva amenaza a nuestra vida.

Comer huevos va a matarte, la carne da cáncer, la leche tiene bacterias… prácticamente toda la canasta básica urde un complot en nuestra contra. El sol causa melanoma, sólo el agua embotellada está pura… la mafia del poder te quiere esclavizar, Trump es una amenaza para México… ponte suéter o morirás de neumonía…

¿Qué tan frágil te consideras?, ¿cuáles de estas alertas tienen verdaderamente fundamento, y cuáles no?

El riesgo de habernos vuelto consumidores masivos de información, radica en no sostener una postura suficientemente crítica, para esa información que anexamos a nuestro sistema de creencias, y de ahí a la interpretación que hacemos de la realidad.

lunes, 23 de marzo de 2020

Acerca del aburrimiento

Hay un experimento realizado por psicólogos de la Universidad de Virginia en el que se inventaron cualquier justificación para captar a sus voluntarios y de ahí, los pusieron a esperar en una habitación austera, sin absolutamente nada que hacer; previamente, les preguntaron si de una vez les daban chance de electrocutarlos tantito para otro experimento que necesitaban realizar, a lo que cada persona que participaba les respondió con un contundente “no”.

Cada persona estuvo sentada en una sala con nada más que su propia humanidad, una silla y una maquina de electrocución que supuestamente sería empleada para otro experimento distinto a ese. Los minutos pasaron, las horas también, el aburrimiento llegó y de pronto la máquina para electrocutar no parecía tan mala idea.

El punto es que al final de este experimento que en realidad exploraba cómo funcionamos ante el aburrimiento, cada hombre y mujer que participaron en él, fueron sorprendidos electrocutándose luego de que quienes dirigían el estudio, notaron que sus asistentes podían en cualquier momento empezar a lastimarse en serio.

Claro que los detuvieron.

Acerca del aburrimiento

Hay un experimento realizado por psicólogos de la Universidad de Virginia en el que se inventaron cualquier justificación para captar a sus voluntarios y de ahí, los pusieron a esperar en una habitación austera, sin absolutamente nada que hacer; previamente, les preguntaron si de una vez les daban chance de electrocutarlos tantito para otro experimento que necesitaban realizar, a lo que cada persona que participaba les respondió con un contundente "no".

Cada persona estuvo sentada en una sala con nada más que su propia humanidad, una silla y una maquina de electrocución que supuestamente sería empleada para otro experimento distinto a ese. Los minutos pasaron, las horas también, el aburrimiento llegó y de pronto la máquina para electrocutar no parecía tan mala idea.

El punto es que al final de este experimento que en realidad exploraba cómo funcionamos ante el aburrimiento, cada hombre y mujer que participaron en él, fueron sorprendidos electrocutándose luego de que quienes dirigían el estudio, notaron que sus asistentes podían en cualquier momento empezar a lastimarse en serio. Claro que los detuvieron.

¿Es neta que preferimos electrocutarnos a enfrentar el aburrimiento?, aparentemente si.

Vivimos con la mente sobreestimulada por un mundo donde nuestra atención es un recurso muy rentable para el mercado, se trata de la "economía de la atención": una competencia entre las empresas que producen bienes y servicios que, como el Flautista de Hamelin en los cuentos, buscan atraer y capturar la cartera de los consumidores mediante productos audiovisuales cada vez más estridentes, objetos personalizables y experiencias desbordadas de aventura y adrenalina.

viernes, 20 de marzo de 2020

La Magia de las Emociones

Ahora con ustedes, un acto de magia. Miren con detenimiento mi Sombrero Negro, observen que está completamente vacío… y sin emociones.

Estoy tranquilo, estoy a gusto conmigo y con el mundo. Entonces voy a introducir algunos pensamientos catastróficos, un par de datos ambiguos a los que les atribuiré lo peor, y un puñado de las peores anécdotas que conozco, pero que no tienen naaada que ver conmigo.

Ahora denme unas horas, porque voy a estarles dando vueltas y vueltas, y vueltas dentro de mi sombrero con esta varita.

Y voila¡! ¿Que tenemos aquí? Miren como nuestra bella edecán va sacando del sombrero un miedo atroz, varias inseguridades y una feroz desesperanza que podría devorar los proyectos de cualquiera.

viernes, 6 de marzo de 2020

Masculinidades tóxicas

El patriarcado es un paradigma que se imprimió sobre la espina dorsal de nuestra cultura, a partir de la idealización que hicieron algunos de la “sociedad perfecta”. En este diseño, hoy por demás anacrónico, cada hombre y mujer desempeñan un rol que mantiene el esquema social funcionando, aún a costa individual de cada persona.

A la sombra del patriarcado, las recompensas de ser un “verdadero hombre” se miden en privilegios: el privilegio de ser quien controla el “patrimonio”, el privilegio de ser una autoridad, o el privilegio de apropiarse de los espacios públicos.

Estos privilegios implican que los hombres pueden disponer de los bienes materiales de aquellas y aquellos sobre quienes son autoridad, que pueden disponer de la persona (y de la vida) de quienes están por debajo de su autoridad, y que en el mundo de lo público, es decir, en las calles, en la oficina, etcétera, ellos pueden explayarse y desinhibirse a sus anchas.

Masculinidades tóxicas

El patriarcado es un paradigma que se imprimió sobre la espina dorsal de nuestra cultura, a partir de la idealización que hicieron algunos de la "sociedad perfecta". En este diseño, hoy por demás anacrónico, cada hombre y mujer desempeñan un rol que mantiene el esquema social funcionando, aún a costa individual de cada persona.

A la sombra del patriarcado, las recompensas de ser un "verdadero hombre" se miden en privilegios: el privilegio de ser quien controla el "patrimonio", el privilegio de ser una autoridad, o el privilegio de apropiarse de los espacios públicos. Estos privilegios implican que los hombres pueden disponer de los bienes materiales de aquellas y aquellos sobre quienes son autoridad, que pueden disponer de la persona (y de la vida) de quienes están por debajo de su autoridad, y que en el mundo de lo público, es decir, en las calles, en la oficina, etcétera, ellos pueden explayarse y desinhibirse a sus anchas.

Pero para mantener cada privilegio, tanto los que te menciono como los otros que, por ser invisibles, también a mí me cuesta trabajo identificar, hay que pagar un precio muy elevado que se mide en obligaciones ganadas y en derechos perdidos: tienes la obligación de mantener a tu familia y protegerla contra todo porque eres su autoridad, no tienes derecho a derrumbarte porque eres el pilar de tu familia, tienes la obligación de trabajar de sol a sol para que siempre tengas dinero para comprar bienes y consumir servicios, no tienes derecho a descansar, no tienes derecho a llorar, tienes la obligación de salir adelante por tu propio esfuerzo y sin ayuda, no tienes derecho (ni tiempo) de tener actividades placenteras para ti mismo, y etcétera.

martes, 3 de marzo de 2020

El patriarcado

Hoy vengo a hablarte de ese patriarcado que tanto le atribula a la causa feminista.

Por mucho que parezca un demonio que se han inventado, es menester contarte que ese patriarcado opresor es muy real, y no solo mantiene bajo su tiranía a las mujeres, sino también a los hombres; porque hasta eso, distribuye la toxicidad de su influencia con mucha inclusión y equidad.

Nota: el feminismo es una teoría social y política, y argumenta que las mujeres son sujetos políticos o personas, en toda la extensión de la palabra, poseedoras de todos los derechos y obligaciones de absolutamente cualquier ciudadano; al feminismo le ocupa este reconocimiento y va en contra de cualquier tendencia social a invisibilizar a las mujeres y sustraerlas de la vida política y el ejercicio de sus derechos. 

Hay literatura muy interesante en este campo y vale la pena echarle un ojo.

El patriarcado

Hoy vengo a hablarte de ese patriarcado que tanto le atribula a la causa feminista.

Por mucho que parezca un demonio que se han inventado, es menester contarte que ese patriarcado opresor es muy real, y no solo mantiene bajo su tiranía a las mujeres, sino también a los hombres; porque hasta eso, distribuye la toxicidad de su influencia con mucha inclusión y equidad.
Nota: el feminismo es una teoría social y política, y argumenta que las mujeres son sujetos políticos o personas, en toda la extensión de la palabra, poseedoras de todos los derechos y obligaciones de absolutamente cualquier ciudadano; al feminismo le ocupa este reconocimiento y va en contra de cualquier tendencia social a invisibilizar a las mujeres y sustraerlas de la vida política y el ejercicio de sus derechos. 
Hay literatura muy interesante en este campo y vale la pena echarle un ojo.
El patriarcado es una red de códigos antiguos y normas, estructurando un sistema de poder anacrónico pero arraigado al chiclocentro mismo de nuestra cultura. Su finalidad es mantener nuestra sociedad organizada desde una jerarquía donde hay gente de primera y gente de segunda, y en medio de las unas y de los otros, pone una barrera que les diferencia y divide... y esa división forma parte de la estrategia de control.

sábado, 22 de febrero de 2020

Feminicidios

El termino “feminicidio” no surgió porque universalmente necesitemos nombrar este tipo de asesinatos, muy probablemente, de hecho, tu no lo necesitas; pero en ciertos contextos, era imperativo que se definiera de forma específica este tipo de crímenes.

En el contexto legislativo, es importante diferenciar este tipo de asesinatos de otros, porque tienen un patrón muy específico, y si identificamos cómo se desarrolla este patrón, pueden desarrollarse estrategias puntuales para obstaculizar alguno de los pasos que llevan hacia la específica muerte de una mujer.

En este contexto, la precisión y el detalle al definir un fenómeno, ayudan a que la estrategia sea más efectiva. O al menos en teoría…

En el contexto antropológico y sociológico, y probablemente también el psicológico, es importante distinguir los “feminicidios” de otros tipos de asesinato por la misma razón, dado que estas disciplinas de estudio pueden abordar los patrones sociales que llevan a la muerte de las mujeres, y nuevamente, el tener una definición puntual y precisa, realmente puede ayudar a generar estrategias más efectivas para atacar esta modalidad de asesinato o “conducta sociopática”.

,

Feminicidios

El termino “feminicidio” no surgió porque universalmente necesitemos nombrar este tipo de asesinatos, muy probablemente, de hecho, tu no lo necesitas; pero en ciertos contextos, era imperativo que se definiera de forma específica este tipo de crímenes.

En el contexto legislativo, es importante diferenciar este tipo de asesinatos de otros, porque tienen un patrón muy específico, y si identificamos cómo se desarrolla este patrón, pueden desarrollarse estrategias puntuales para obstaculizar alguno de los pasos que llevan hacia la específica muerte de una mujer.

En este contexto, la precisión y el detalle al definir un fenómeno, ayudan a que la estrategia sea más efectiva. O al menos en teoría...

En el contexto antropológico y sociológico, y probablemente también el psicológico, es importante distinguir los “feminicidios” de otros tipos de asesinato por la misma razón, dado que estas disciplinas de estudio pueden abordar los patrones sociales que llevan a la muerte de las mujeres, y nuevamente, el tener una definición puntual y precisa, realmente puede ayudar a generar estrategias más efectivas para atacar esta modalidad de asesinato o "conducta sociopática"

martes, 18 de febrero de 2020

Amar y querer no es igual

Casi todos sabemos querer, pero pocos sabemos amar. Y es que amar y querer no es igual, ¿amar es sufrir…? No, ahí si espéreme tantito, señor don Príncipe de la Canción.

José José le atinó cuando señalaba diferencias entre estas dos acciones románticas; aunque sin duda, me niego a reconocer que “amar es sufrir”, o que digamos que todo el tiempo “querer es gozar”; o dime tu, ¿porqué sucede que muchas personas pasan la vida persiguiendo un ideal romántico y cuando lo encuentran, inician un vía crucis de inseguridades y ansiedad?

…y es que amar y querer no es igual.

Yo puedo querer como quien quiere un auto, una playera, un vaso de agua o cualquier cosa, circunstancia, persona, flor o fruto que le venga haciendo falta a mi vida. Queremos desde la necesidad (que luego nos lleva a la necedad) o desde nuestras carencias; y cuando nos vinculamos afectivamente con aquello que satisface lo que necesitamos, lo hacemos porque nos es de utilidad.

Amar y querer no es igual

Casi todos sabemos querer, pero pocos sabemos amar. Y es que amar y querer no es igual, ¿amar es sufrir...? No, ahí si espéreme tantito, señor don Príncipe de la Canción.

José José le atinó cuando señalaba diferencias entre estas dos acciones románticas; aunque sin duda, me niego a reconocer que "amar es sufrir", o que digamos que todo el tiempo "querer es gozar"; o dime tu, ¿porqué sucede que muchas personas pasan la vida persiguiendo un ideal romántico y cuando lo encuentran, inician un vía crucis de inseguridades y ansiedad?

...y es que amar y querer no es igual. Yo puedo querer como quien quiere un auto, una playera, un vaso de agua o cualquier cosa, circunstancia, persona, flor o fruto que le venga haciendo falta a mi vida. Queremos desde la necesidad (que luego nos lleva a la necedad) o desde nuestras carencias; y cuando nos vinculamos afectivamente con aquello que satisface lo que necesitamos, lo hacemos porque nos es de utilidad.

Es decir que desde el "querer", no quiero a la otra persona por las características que le definen, le quiero por las que, de modo francamente narcisista, me definen a mi: estos espacios vacíos míos, anhelando ser llenados.

viernes, 31 de enero de 2020

,

Tu cerebro y el ejercicio

Hoy no vengo a hablarte de la importancia de tener “actividad física”, porque de hecho, actividad física es lo menos que puedes hacer para tu propia supervivencia: respirar, masticar, pulsar el botón que le da “Play” a alguna serie en Netflix… puedes tener la suficiente actividad para no considerarte una piedra con ojos, y aún así ser una persona sedentaria.

Y voy a extenderte una advertencia que espero te alarme: el sedentarismo te está matando, porque tu escaso esfuerzo físico está reduciendo tu expectativa de vida de 3 a 5 años en promedio.

Ahora que si además fumas, réstate de 5 a 10 más; y si bebes, otro tanto; si sueles desvelarte… y así.

El ejercicio hecho hábito es un poderoso regulador de tu bioquímica emocional, promoviendo la producción de dopamina, serotonina, noradrenalina, endorfinas y oxitocina, entre otras hormonas y neurotransmisores que son la causa de que en breve, tu cerebro obtenga beneficios en la estructura de sus tejidos y en su longevidad.

,

Tu cerebro y el ejercicio

Hoy no vengo a hablarte de la importancia de tener "actividad física", porque de hecho, actividad física es lo menos que puedes hacer para tu propia supervivencia: respirar, masticar, pulsar el botón que le da “Play” a alguna serie en Netflix... puedes tener la suficiente actividad para no considerarte una piedra con ojos, y aún así ser una persona sedentaria. Y voy a extenderte una advertencia que espero te alarme: el sedentarismo te está matando, porque tu escaso esfuerzo físico está reduciendo tu expectativa de vida de 3 a 5 años en promedio.

Ahora que si además fumas, réstate de 5 a 10 más; y si bebes, otro tanto; si sueles desvelarte... y así.

Tu no necesitas actividad física, lo que necesitas es al menos hacer "ejercicio", para que tu organismo perciba que estas en movimiento y eso lo haga decantarse hacia la vida. Con un ejercicio al 65% de tu esfuerzo durante 45 o 50 minutos, tan solo 3 días a la semana, vas a empezar a experimentar cambios inmediatos en tu experiencia de ser un organismo vivo.

viernes, 24 de enero de 2020

Tus hábitos alimenticios

Los terapeutas que saben de psicología de los alimentos, sostienen que todavía más importante que bajar de peso, es consolidar los hábitos necesarios para no tener que preocuparte por el diámetro de tu cintura. Ya sabes: prevenir en vez de corregir. Finalmente, recurrir a una dieta milagro implica un abordaje temporal para algo que debe ser un esfuerzo permanente.

Pero el primer obstáculo que enfrenta alguien que quiere adoptar los hábitos de una alimentación responsable, sabrosa y saludable, son las creencias erróneas que se tienen acerca de la comida. Por una parte, porque los conocimientos que se tienen desde las ciencias de la nutrición, van cambiando y evolucionando constantemente, dado que ésta es una ciencia joven; y también porque de manera muy sospechosa, muchos alimentos han sido bombardeados con una muy mala prensa, que solamente desorienta a quienes quieren ser responsables de lo que comen.

Por ejemplo, no: comer huevos no te hace daño, la carne roja no da cancer y la leche de vaca (o del animal que se deje) no es solamente para los becerros. De ahí, puedes irte época por época, registrando los alimentos en turno que han sido satanizados de acuerdo a la moda del momento. Por supuesto que en la dosis está el veneno, porque como cualquier cosa en exceso, hasta el agua te mata.

domingo, 12 de enero de 2020

Somos lo que comemos

Hace algunos ayeres, aproximadamente 2,500 si los medimos en años, existió un griego llamado Hipócrates que recomendaba “que el alimento sea tu medicina, y tu medicina el alimento”, porque sabía de la estrecha relación que hay entre nuestra salud y lo que elegimos comer.

Por ejemplo, cuando una persona quiere enfermarse menos, sabe que puede reforzar su sistema inmunológico alimentándose de frutas cítricas y otros vegetales como el brócoli que también tienen un gran aporte de vitamina C; el brócoli además, ayuda a equilibrar la proporción adecuada de la hormona testosterona en hombres, igual que los duraznos ayudan a equilibrar los estrógenos en mujeres.

Nuestros alimentos no solamente pueden ser como un medicamento que nos ayude a recuperar la salud, sino que utilizados de forma estratégica, pueden permitirnos no estar en riesgo de perderla.

Por eso, la importancia en la alimentación no reside tanto en “cuánto” estamos comiendo, sino en de “qué” nos estamos alimentando.

Somos lo que comemos

Hace algunos ayeres, aproximadamente 2,500 si los medimos en años, existió un griego llamado Hipócrates que recomendaba "que el alimento sea tu medicina, y tu medicina el alimento", porque sabía de la estrecha relación que hay entre nuestra salud y lo que elegimos comer.

Por ejemplo, cuando una persona quiere enfermarse menos, sabe que puede reforzar su sistema inmunológico alimentándose de frutas cítricas y otros vegetales como el brócoli que también tienen un gran aporte de vitamina C; el brócoli además, ayuda a equilibrar la proporción adecuada de la hormona testosterona en hombres, igual que los duraznos ayudan a equilibrar los estrógenos en mujeres.

Nuestros alimentos no solamente pueden ser como un medicamento que nos ayude a recuperar la salud, sino que utilizados de forma estratégica, pueden permitirnos no estar en riesgo de perderla. Por eso, la importancia en la alimentación no reside tanto en "cuánto" estamos comiendo, sino en de "qué" nos estamos alimentando. Pero a este punto, hay que hacernos la pregunta incómoda: ¿identifico tener una estrategia cuando me estoy alimentando, más allá de meramente quitarme el hambre?